- Temas del día
- Javier Milei
- Inflación
- Karina Milei
- Mauricio Macri
- Axel Kicillof
El gobernador Omar Perotti decidió el camino que más críticas podía despertar en los docentes santafesinos para resolver la situación salarial: una suma no remunerativa por decreto, sin abrir la paritaria y con una enorme brecha respecto a las pretensiones de los gremios. De esta manera, el conflicto que amagó con prender durante el último mes empezó a tomar cuerpo y forma al calor de las casi seguras medidas de fuerza.
“Es un insulto”, definió Sonia Alesso, titular del gremio que nuclea a los docentes públicos, Amsafe y Ctera, a la propuesta de una “asignación de emergencia” de 3.000 pesos por única vez. Las pretensiones de los docentes no pudieron ser puestas sobre la mesa porque la paritaria fue cancelada a horas de que se estableciera el aislamiento social, el 19 de marzo. Pasaron de estar a punto de firmar un acuerdo a más de cuatro meses sin aumento.
twitter_tweet
Según supo Letra P, los gremios entienden razonable un 15% retroactivo por los meses en que no tuvieron actualización, para luego hablar de un porcentaje acorde a la pauta inflacionaria: alrededor del 30%. Todo muy lejos del bono decretado para todos los trabajadores estatales, que, en el caso docente, representa un 8,5% del salario básico. Por su parte, los gremios estatales, UPCN y ATE, rechazaron la decisión del gobierno pero con un tono medido. Los médicos en la Asociación Médica (Amra) tildaron la propuesta de “miserable” y hablaron de medidas de fuerza, aunque no tienen el peso gremial de los docentes.
El gobierno argumentó que se quiere llegar rápidamente al bolsillo de los trabajadores del Estado con esta asignación de emergencia. El pago tendría un impacto fiscal de 680 millones de pesos, por los $3.000 a 150.000 estatales, docentes, médicos y policías, y $2.400 a 93.000 pasivos. “Es casi nulo el impacto”, sostuvo el dirigente de los docentes privados, Martín Lucero.
El reproche gremial por no abrir paritarias parece cuestionar la identidad del gobierno santafesino: “Tiene que ver con las realidades políticas que cada gobierno elige. Acá -insistió Alesso- lo que no se resolvió es esa prioridad. Córdoba y Ciudad de Buenos Aires dieron aumento, provincia de Buenos Aires asumió con muchas deudas y situación delicada, y, sin embargo, el aumento salarial estuvo y hasta dieron un bono para los reemplazantes”.
twitter_tweet
Luego advirtió: “Es una decisión equivocada y traerá muchísima bronca en toda la docencia que ya venía preocupada (...) Trae malestar y no tengo dudas que saldrá un plan de lucha. El gobierno ha tomado su decisión política y nosotros tomaremos la nuestra”. El viernes se realizará el plenario de secretarios generales para recoger las mociones de los 19 departamentos que casi todas coinciden en realizar medidas de fuerza. Vale recordar que previo a la paritaria finalmente suspendida, ya se habían tomado dos jornadas de 48 horas de paro.