Tras los cuestionamientos que el ala dura de la oposición disparó hacia el decreto presidencial que declara como "servicios públicos" a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga, en el Gobierno salieron en bloque a defender la medida que estipula que las tarifas de esas prestaciones quedarán congeladas hasta el 31 de diciembre.
"El acceso a datos es sinónimo de igualdad", destacó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien sostuvo, en declaraciones a Radio 10: "Es una muy buena medida porque la igualdad parte por dar condiciones similares para todos y justamente los niveles de desigualdad comienzan de entrada y con el acceso a los servicios básicos".
"Con esta medida se ve al Estado acompañando a los que menos tienen y sobre todo en estos momentos de pandemia, donde algunos pueden seguir el año escolar y otros no", enfatizó Arroyo.
Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ponderó, en diálogo con El Destape Radio: "Esto no debería ser una sorpresa, sobre todo en un momento en que toda la comunicación virtual es imprescindible en el marco de la pandemia del coronavirus. Es una decisión importantísima del Gobierno".
En ese sentido, Rossi explicó que "son servicios esenciales y deben estar al alcance de la mayor cantidad de argentinos, sobre todo de los más vulnerables", y apuntó que "es función del Estado regular las actividades importantes para el conjunto de la población, como pasa en todo el mundo".
En tanto, el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, dijo que la decisión del Gobierno nacional de declarar como servicios públicos esenciales a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga, no significa que las tarifas serán fijadas por el Estado, sino que "esto habilita a que los aumentos de precios no sean unilaterales" por parte de las empresas.
Asimismo, indicó que tras esta medida "no tendría que bajar ni la calidad del servicio ni las inversiones" por parte de las empresas, y que el congelamiento de tarifas hasta el 31 de diciembre responde a una situación de "excepción", en el "contexto de la pandemia" de coronavirus.
"Yo separaría la medida de ayer (por el viernes) en dos partes: una cosa es el congelamiento y otra es la declaración de servicio público. El congelamiento responde solamente al contexto de la pandemia y de crisis que no termina. Frente al anuncio de las empresas que en septiembre iban a aumentar, de manera unilateral, y ya habían aumentado en abril, lo que se decidió solamente por la situación de excepción, es congelar hasta el 31 de diciembre", explicó López.
En declaraciones a CNN Radio, el funcionario consideró a la declaración de servicios públicos esenciales a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga como "una decisión más profunda", y que "tiene que ver con el lugar que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ocupan en la sociedad".