Reportaje | Marcelo Juiz

“Las distribuidoras no cumplieron con lo prometido en la revisión de tarifas”

El titular del Oceba describe la situación en terreno bonaerense. Pesada herencia, falta de personal y de financiamiento. Cortes, monitoreos y sanciones.

A tres meses de arribar al cargo, el titular del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Oceba), Marcelo Juiz, advierte que aún están “en proceso de evaluación” del cuadro de situación heredado de la gestión de María Eugenia Vidal. Sin embargo, el día en que tomó el mando tuvo un resumen: “Apenas asumí, nos encontramos con una cédula de desalojo y con una cuenta embargada porque no se pagaba el alquiler”. Ante un escenario de “limitación presupuestaria” producto de lo que consideró prima facie como “falta de gestión” de quienes lo precedieron, Juiz diagnosticó en diálogo con Letra P: “Si no tenés plata para pagar el alquiler, imaginate para salir a auditar”.  

 

Así, este contador con experiencia en la gestión y dirección de obras de infraestructura energética focalizó en una larga raíz de desinversión que impacta directo en el rol central del organismo: el control sobre las cuatro distribuidoras con concesión provincial (Edelap, EDEN, EDES y EDEA, todas propiedad del Grupo DESA, de Rogelio Pagano) y las más de 200 con concesión municipal. Más aún, en un contexto de crecientes cortes de luz.

 

“En plena cuarentena, tuve que pedir una ampliación presupuestaria en el Ministerio de Economía para poder hacer frente a 36 contratos que ya estaban extendidos y no tenían contrapartida presupuestaria”, ahondó en detalles, para marcar que los problemas financieros también se desprendieron del hecho de haberse cobrado en los últimos tiempos menos de la mitad de lo que le correspondía al Oceba en concepto de la tasa de fiscalización que tienen que  pagar las empresas distribuidoras -incorporado en la tarifa- y que es, por ley, fuente de financiamiento del organismo.
 

 


El titular de Oceba, Marcelo Juiz.

 


-¿Qué estructura posee el Oceba para fiscalizar y controlar el servicio que se presta por parte de las concesionarias?

 

-Después del apagón del año pasado en La Plata, incorporamos 35 jóvenes profesionales. De la estructura que tenía el Oceba, la gente con mayor experiencia se fue jubilando y otros están próximos a jubilarse. Teníamos una población de agentes acotada, a eso hay que agregarle las jubilaciones recientes y próximas. O sea, no tenemos personal maduro, intermedio, porque nos perdimos parte de la historia. Sí se sostuvo lo que se hizo con la capacidad de los profesionales que hay. Pero es muy limitado. Y estamos revisando todo para tener una estructura ágil, moderna, basada en tecnología.

 

-¿Cumplieron las principales distribuidoras sus planes de inversión?

 

-La facultad de establecer eso es de la Dirección de Energía. Sí podemos decir que no han cumplido, algunas distribuidoras en mucho, otras en poco, pero no cumplieron con la totalidad de lo comprometido en la revisión integral de tarifas.
 

 


-El año pasado, en la Legislatura, integrantes del actual oficialismo hablaron de quita de concesión a Edelap. ¿Está cerca ese escenario?

 

-Contractualmente es una de las medidas, las multas llegan hasta eso (la quita de la concesión). Por lo pronto, no hay ningún expediente en el Oceba que vaya en esa dirección. Sí sabemos de lo crítico de la situación, fundamentalmente del servicio que presta Edelap.

 

-Esta semana hubo manifestaciones contra Edelap. ¿Se acentuaron los cortes de luz en los últimos tiempos?

 

-Apenas comenzaron los días de frío empezaron los cortes. La semana anterior, un promedio de 8 mil usuarios diarios, sobre todo a la noche, en hora pico. Muchas personas se calefaccionan con energía eléctrica, muchas permanecen en sus casas por la situación que nos aqueja y eso hace que el consumo suba. Muchos transformadores se quemaron.

 

-¿Cómo interviene el Oceba ante eso?

 

-Evaluamos pemanentemente, si es por falta de inversión o por falta de mantenimiento. Eso seguramente conllevará en sumarios, se pasará traslado a la empresa para que responda y luego viene la cadencia administrativa, los pasos que tiene cada multa. Es burocrático contractualmente, no es todo lo ágil que me gustaría, pero no puedo cambiarlo, porque pueden plantear una nulidad.

 

 

-Entidades pymes siguen advirtiendo sobrefacturación a empresas que permanecen inactivas, a las que se les cobra un consumo estimativo en base al último mes de actividad. ¿Qué hace Oceba ante eso?

 

-Sí. Falta formalizarlo. Recibimos de todas las cámaras pyme de la provincia reclamos en ese sentido. La facturación de la potencia, restaurantes, hoteles y demás. La potencia la contrata la pyme con cada distribuidora, se use o no, está obligado a pagar la potencia. La distribuidora hace una inversión para que le llegue a ese cliente la potencia, por eso se establece un contrato.

 

-Pero las pymes marcan que se contemple el escenario de la pandemia…

 

-Justamente, debido al contexto de fuerza mayor se establece el procedimiento para que aquel cliente se pueda bajar de categoría de la potencia, sin costo alguno y se pueda subir una vez que pase todo esto, a la potencia que tenía. Si tiene un contrato de 300kw o más, ahí sí tiene que negociar con la distribuidora la manera que se baja y cómo. Y aquellos clientes grandes que tengan el aval por su actividad o localización, el Ministerio de Producción va tener en forma retroactiva una facturación diferencial de su potencia.


 


-Dentro de los principios rectores del Oceba se plantea asegurar que las tarifas que se apliquen sean justas y razonables. ¿Lo son actualmente?

 

-Si muchas de las fallas que están existiendo obedecen prima facie a una falta de mantenimiento, ya de movida vemos que no son equitativas, no son justas o no están siendo bien utilizadas. Porque las inversiones son una parte de la tarifa, que lleva la amortización de la inversión.

 

-¿Se sancionó debidamente a Edelap por el apagón del año pasado?

 

-Ya intervino la Dirección de Energía, que le aplicó una multa; la Defensoría del Pueblo, otra. En total se le devolvió a los usuarios afectados alrededor de $114 millones. No obstante, en forma complementaria, el Oceba estableció una multa adicional de $204 millones que van a los usuarios afectados. Esa multa tuvo un amparo al que no se le dio lugar, pero sigue todo un recorrido legal que está en camino. Después, hay un par de sumarios más donde no está resuelto, primero si se va a sustanciar o no una multa y cuánto, pero semana a semana se sigue el monitoreo de los cortes.

 

El bloque del PJ en el Senado de Entre Ríos, sin diálogo con sus pares de la cámara baja.
Guillermo Francos y Victoria Villarruel, durante el debate con jefe de bloque por  las PASO 

También te puede interesar