CRISIS POR CORONAVIRUS | REPORTAJE

Funes de Rioja: “Estamos resolviendo el problema del paso de camiones”

El titular de la cámara alimenticia Copal le dijo a Letra P que “ha habido unidades que tardaron tres horas más en el recorrido”, en provincias y municipios. Precios, pago de salarios e importaciones.

El Gobierno y el sector privado tiene una preocupación en el marco de la pandemia de coronavirus: que los bienes esenciales lleguen a los comercios de todo el país. El titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, admitió ante Letra P que “hay problemas con el paso de camiones por los retenes de provincias y municipios”, pero adelantó que ya trabajan con el Gobierno “para resolverlo”. El abogado, y también vice de la Unión Industrial (UIA), consideró que “el abastecimiento viene bien” y contó cómo negocian con el Ejecutivo facilidades para agilizar los trámites para el pago de los salarios, el tema más urgente de la agenda que viene.

 

-¿Cómo está el tema de la provisión? 

 

-Venimos bien, pero tenemos problemas con el paso del transporte de cargas en muchas jurisdicciones. Hay camiones que tardaron hasta tres horas más en hacer el recorrido. Nos preocupa, sobre todo, porque ahora se viene el tiempo de la cosecha gruesa.

 

-¿En qué distritos se dieron esos problemas?

 

-Hemos tenido casos en San Juan, Salta, Mendoza, San Luis y algunos del conurbano, más que nada en lo que tiene que ver con el traslado de trabajadores a las fábricas. Pero quiero dejar en claro que estamos trabajando con el Gobierno para resolverlo. Hoy por hoy, no hay tema que no se esté tratando para ser resuelto. Hay una muy buena coordinación.

 

-¿Cómo viene la relación con el Gobierno en este contexto?

 

-Muy bien, estamos en permanente videoconferencia y hemos charlado hace unas horas con el ministro (de Desarrollo Productivo) Matías Kulfas sobre diferentes temas: importaciones, listado de casos con problemas y exportaciones.

 

"Está la disposición de precios máximos, que no es algo que uno prefiera, no causa mucha gracia, pero esa una decisión tomada y la respetamos."

-¿La problemática de los precios está en esas conversaciones?

 

-De precios no hay nada que hablar. Está la disposición de precios máximos, que no es algo que uno prefiera, no causa mucha gracia, pero es una decisión tomada y la respetamos. En esos rangos, no se pueden mover los precios.

 

-El sector público y el privado vienen trabajando en donaciones. ¿Qué hacen las alimenticias?

 

-Nosotros participamos activamente en el Banco de Alimentos, no a través de Copal sino de cada empresa en forma individual. Después, hay otros aportes de empresarios, desde dinero y ayuda hasta alcohol en gel. Hay varias empresas que producen bebidas alcohólicas que harán alcohol en gel para donar. Están esperando la autorización oficial para empezar.

 


 

-¿Cómo piensa el país y el sector cuando se termine el efecto más fuerte de la pandemia?

 

-Ojalá pudiera hablar del día después, pero hoy de lo que único que hablamos es de la crisis. Futurología no se puede hacer.

 

-Se viene el pago de salarios y algunas empresas dicen que los bancos ponen trabas burocráticas. ¿Es así?

 

-Son cosas que estamos charlando. Ese tema específico, de los salarios, lo estamos viendo con los ministros Kulfas y (el ministro de Trabajo, Claudio) Moroni con el Banco Central. Habrá una solución en breve.

 

Los gobernadores están preocupados por la baja en los ingresos de sus administraciones.
Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Javier Milei

También te puede interesar