Cuando parecía que el operativo clamor para ungir a Alberto Fernández como presidente del Partido Justicialista (PJ) sería unánime, el camino hacia la coronación se topó con las postulaciones del gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, que mantendrá su candidatura al menos hasta que el Presidente diga si acepta o no la oferta que el viernes a última hora hizo pública el Consejo Nacional.
“No quiero ser aguafiestas”, dijo Rodríguez Saá cuando le tocó opinar sobre la propuesta de ofrecerle la presidencia del partido a Fernández, que impulsaba la enorme mayoría de los dirigentes que participaron del encuentro, que se celebró vía Zoom. “Siento por el Presidente un gran afecto, un gran respeto. Es el presidente con el que mejor me he llevado, lo adoro. Pero hay que ir a elecciones internas, las elecciones son maravillosas. No va a pasar nada malo”, apuntó el gobernador de San Luis, antes de señalar que el reglamento partidario “es totalmente proscriptivo” en lo que respecta a la presentación de candidatos para competir por la conducción.
La posición de Rodríguez Saá no es novedosa. En febrero, antes de que se celebrara en Ferro el Congreso Nacional partidario del que salió la decisión de armar una lista de unidad que posiblemente llevaría a José Luis Gioja otra vez a la cabeza, el puntano había hecho el mismo planteo sobre la necesidad de flexibilizar el estatuto, también con la intención de competir en la interna. “Me abrazaron y me dijeron ‘sí, dale, lo vamos a hacer, no te preocupes´”, relató el puntano. Los cambios, finalmente, no se hicieron.
Según la carta orgánica del partido, para presentar una lista interna se debe contar con el aval mínimo del 5% del total del padrón de afiliados de ocho distritos electorales. Rodríguez Saá no solo pide la flexibilización de los requisitos sino también la apertura de los padrones para que participen “todos aquellos que quieran”, sean afiliados o no.
El puntano sabe que, en la práctica, su pedido es inviable. Los padrones fueron confeccionados en base a los datos que mandó el PJ de cada una de las 24 jurisdicciones, publicados el 16 de marzo y aprobados por la Junta Electoral el 2 de abril, cuando todavía estaba en agenda la fecha de elecciones para el 3 de mayo. En el partido recuerdan, además, la cantidad de veces que se celebraron elecciones internas para elegir autoridades desde su fundación: “Cero”.
Desde Juan Domingo Perón hacia acá, intervenciones mediante, las listas del Consejo Nacional se confeccionaron siempre por acuerdos entre distintos sectores y terminaron en la consagración por aclamación. Las postulaciones proclamadas sirven, eventualmente, para negociar lugares.
Pero Rodríguez Saá no es el único que tiene un planteo interno para hacer. En agosto, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires anunció su voluntad de competir por la presidencia del PJ nacional. “Estuvimos en conferencia permanente con todos los compañeros del interior que creemos en un peronismo distinto, que debe crear consensos, y no roscas políticas y beneficios para unos pocos”, dijo Berni.
Consultado por Letra P, desde el entorno del ministro bonaerense afirmaron que, pese al anuncio del Consejo Nacional, la candidatura de Berni “sigue en pie”. Al menos hasta tanto haya un pronunciamiento oficial del presidente Fernández sobre el ofrecimiento que hizo el viernes la plana mayor del partido.