Tal como lo contó Letra P, la aceleración del ajuste para reducir el déficit fiscal, anunciada por el presidente Mauricio Macri esta semana, tiene entre sus primeros capítulos completar la poda del 20% promedio de la estructura estatal. La réplica de esa política en el ámbito bonaerense es la principal preocupación de los secretarios generales de los gremios con representación en la esfera pública provincial. Consultados por este medio, Oscar de Isasi (ATE), Pablo Abramovih (AJB) y Fernando Corsiglia (Cicop) coincidieron en que la receta vidalista para reducir el déficit implicará una profundización de los retiros voluntarios, reducción de planta y nombramientos congelados, además de vaticinar un creciente deterioro de políticas sociales y de la infraestructura en dependencias estatales.
Ante eso, los gremialistas advirtieron que ahondaran en el plan de acción conjunta, tal como se viene desarrollando este año, en rechazo a otro aspecto que consideran que es un eje central del “plan de ajuste” del gobierno de Cambiemos: “La política salarial a la baja”.
“Más allá de cualquier encubrimiento en el discurso, lo que se anuncia es la profundización del plan económico que ya tiene consecuencias sociales pero que se van a agravar en el futuro: congelamiento de vacantes, retiros voluntarios, que no se renueve el plantel, salarios a la baja y reducción de planta”, sostuvo De Isasi para avizorar que en la provincia de Buenos Aires “la falta de personal va a repercutir en los sectores más vulnerables que dependen de una política activa del Estado: en las salas de primeros auxilios, en los centros de atención de la niñez”.
PLAN DE ACCIÓN - ATE. En el futuro próximo, De Isasi detalló que, “en conjunto con CTEP, la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie, estamos convocando a la marcha federal el 28 de mayo, para llegar al 1 de junio al Congreso, donde reclamamos un cambio de rumbo en las políticas salariales y en las políticas sociales, de salud, educación y niñez”.
Además de pronosticar una “nueva poda en educación y un congelamiento de vacantes que va a afectar a las áreas más sensibles si se profundiza esta dirección económica”, el titular de la seccional bonaerense de ATE hizo foco en un sector en particular: “Sin dudas, esto va a impactar fuertemente en el sector salud, donde se ve que en los hospitales ya hay cuatro jeringas y media”.
En efecto, el titular de Cicop, Fernando Corsiglia, sostuvo que “la salud pública ocupa un lugar muy bajo en la agenda de gestión”, con “servicios cerrados y hospitales que no funcionan". Y, en cuanto a la infraestructura hospitalaria, consideró: “Desde el mismo momento que el Gobierno anuncia una reducción del 30% en obras afectada por esta situación, es muy probable una disminución del ritmo de obras en curso (en centros de salud provinciales). Cuando vamos averiguando las obras en proceso, algunas mantienen un ritmo activo y otras van más lento. Seguramente nos vamos a ver afectados y vamos a tener que estar monitoreando esta situación”.
En este aspecto, el titular del gremio que nuclea a médicos y profesionales de la salud bonaerenses observó que “muchas decisiones” en materia de obras en hospitales “terminan teniendo un componente político” que se ata a la repercusión pública de algunas falencias en este aspecto. Aquí, ejemplificó: “El techo de maternidad de neonatología del Hospital San Martin rápidamente se definió hacerlo a partir del escándalo que se generó por el hecho de que no funcionara un lugar emblemático como ese”.
PLAN DE ACCIÓN - CICOP. Acciones comunes con el resto de los sectores. “Vamos hacia próximas semanas de medidas de fuerza porque no parece haber otra forma de dialogar con el Gobierno”, sostuvo Corsiglia.
Más allá de esto, remarcó que “la cuestión fundamental es la falta de recursos humanos en diversas áreas, pediatría, terapia intensiva, puestos vacantes en ingresos a residencias”, carencias “que pensamos que nunca íbamos a ver”.
Sobre las recientes declaraciones del presidente Macri, el titular de Cicop advirtió que “todas las decisiones del Gobierno nacional van en un mismo sentido: favorecer a los grupos concentrados de poder y de la economía en detrimento de la clase trabajadora, y, en ese sentido, una muestra cabal es lo que sucede en salud, donde ya no sólo no nos ponemos de acuerdo en aumentos salariales, sino que ni siquiera somos convocados” a la paritaria del sector.
Tras detallar que en la “reunión no formal” con los funcionarios de la cartera de salud bonaerense desarrollada la semana pasada no hubo “ningún avance”, Corsiglia comentó que la administración provincial planteó la pauta de un 15% de aumento salarial: “Es impensable discutir en esos términos. La realidad nos dio la razón muy rápidamente con el número de inflación que salió en estos días”, sostuvo.
Y, tras marcar el “exceso de optimismo” que admitió Macri con respecto a las metas inflacionarias, se preguntó: “¿Con qué cara van a venir los funcionarios a decir que la pauta es del 15%? El Gobierno recalculó en un ficticio 15% y ahora no se animaron a plantear ningún número, pero la realidad los interpela todos los días”.
En esa línea, mientras reclaman ser convocados a la paritaria del sector, el titular de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Pablo Abramovich, resaltó: “Se pretende reducir el costo salarial; por lo tanto, no tenemos expectativas de que la modificación de metas de inflación produzca un cambio en la política salarial del Gobierno, porque el objetivo es que los salarios bajen”. Y apuntó contra la autocrítica esbozada por el Presidente: “No se trata de una cuestión de exceso de optimismo. Conocían las dificultades que había en el panorama nacional e internacional. Fue una forma de legitimar una política salarial a la baja. Sabían que la inflación iba a ser superior al 20%”.
PLAN DE ACCIÓN – AJB. Reclamando “una convocatoria formal a paritarias para discutir en serio”, el gremio presentó esta semana una acción judicial en el Tribunal de Trabajo Nº 3 de La Plata para que “resuelva una cautelar y ordene al Ejecutivo convocar a paritaria y suspenda prácticas de descuentos por paro”, deducciones que, afirmaron, se aplicaron en las tres medidas de fuerza convocadas por la entidad gremial. Abramovich recordó que el acuerdo del año pasado fijaba el inicio de las negociaciones paritarias del sector para el 15 de marzo, algo que no se cumplió. Con un ritmo de “medidas de fuerza todas las semanas”, el titular de la AJB detalló: “La semana que viene vamos a realizar un paro donde seguramente coincidamos con la marcha federal educativa”.
Abramovich consideró que la reducción del déficit fiscal anunciada por Macri va a ser aplicada inmediatamente por “sus mejores alumnos, la gobernadora Vidal y el jefe de Gobierno Larreta”, y que “esto va a profundizar una situación sumamente crítica en una provincia que tiene el Estado más chico en proporción a cantidad de habitantes”.
Así, sostuvo que esto traerá aparejado “mayor deficiencia” en el funcionamiento del Estado provincial. “Venimos siendo testigos de la reducción de participación del Poder Judicial en el presupuesto general de la provincia” y que los recientes anuncios agudizarán “la falta de nombramiento de personal y una crisis de infraestructura terrible que afecta seriamente a las condiciones de trabajo y, en forma mediata, afecta la calidad de respuesta de la justicia a los bonaerenses que llevan sus reclamos”.
Sobre el panorama actual del ámbito judicial bonaerense, el titular de la AJB describió: “El nombramiento de personal está congelado desde el año pasado por acuerdo de la gobernadora con la presidente de la Corte. Y la falta de personal genera más demora en las causas, más dificultades para garantizar el acceso a la Justicia”. Por lo que apuntó contra los recientes anuncios de Vidal: “Más allá de los proyectos de reformas (judiciales) que suenan muy lindo, sin financiamiento y sin discusión es solo una cascara”.
En materia de infraestructura, también alertó que la problemática “es estructural” y que las sucesivas prórrogas de la emergencia edilicia en el Poder Judicial “son meramente declarativas” ya que “no se compran inmuebles nuevos, la creación de nuevas dependencias se realiza alquilando casas no preparadas, los edificios más antiguos están sin el mantenimiento suficiente, y en cada lluvia se caen los techos en oficinas en toda la provincia”.