MAR DEL PLATA (Enviado) Enrique Cristofani recorre los pasillos de IDEA en mangas de camisa y chaleco sport, entre mayoría de trajes de ejecutivos en el Coloquio edición 54. El titular del banco Santander Río es más que eso y él lo admite: es uno de los dos o tres banqueros favoritos del presidente Mauricio Macri. Una de esas personalidades que llega con sus opiniones a oídos de la Casa Rosada. Fue, además, uno de los pocos cuadros del encuentro en Mar del Plata que manejan poder real dentro de una compañía, una rareza en pleno exilio de los CEOs, arrastrados fuera de la esfera pública por el caso de los cuadernos de la corrupción K.
"Esto es un lugar de encuentro para la dirigencia, no solo para los empresarios", contó en diálogo con Letra P, minutos antes de participar en una mesa de integración de barrios humildes, como Ciudad Oculta. "Esto es una muy buena inversión de tiempo", detalló en la conversación en la que defendió las tasas de interés que se están pagando, pidió "bajar la inflación" y hasta chicaneó a sus colegas al dudar de si van a bajar los precios aquellos que remarcaron cuando el tipo de cambio pasó los 40 pesos por dólar.
BIO. Contador público nacional y licenciado en administración, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Toda su carrera laboral se ha desarrollado en el sector financiero y bancario a través de una trayectoria profesional de 35 años. La inició en J.P Morgan en 1977, en su subsidiaria el Banco Francés, y a partir de 1978 en la sucursal que J.P Morgan abre en Argentina. En 1984 fue trasladado, dentro de la misma Institución, a España, donde trabajó y vivió hasta 1992. Desde entonces y durante los últimos 20 años, ha trabajado en el Grupo Santander. De 1992 a 1997 lo hizo como Jefe de país de Santander Argentina y en 1997, tras la compra del Banco Río de la Plata por parte del grupo español, como vicepresidente ejecutivo y gerente general.
-Hubo en el Coloquio una fuerte autocrítica. El discurso de Goñi, presidente de IDEA, habló de dejar la hipocresía en el caso de las coimas. ¿Qué le parece?
-Comparto lo dicho por Javier. Probablemente, dentro de IDEA había muchos empresarios investigados, pero no es un tema de puros e impuros. El tema de los buenos y los malos es una simplificación, es como decir que los políticos son todos malos. Hay de todo.
-¿Cómo ve al Gobierno en este momento, sobre todo en plano económico?
-Me parece tremendamente relevante el tema de llegar al equilibrio fiscal. Porque cuando vos mirás la historia argentina de las últimas décadas, hemos tenido recurrentemente déficit fiscales que te llevan a endeudamiento o a inflación. Ir al equilibrio fiscal, que es lo que vamos a alcanzar el año que viene, me parece que nos va a permitir tener una economía con mucho menos volatilidad y una matriz sólida para crecer.
-¿Eso alcanza para sanear todo? Está el país en una recesión profunda que terminará con tres de cuatro años de gobierno con caída en la actividad.
-Así es. Si estás equilibrado en lo fiscal, es importante. Y lo otro es tener un tipo de cambio competitivo, y hoy tenemos un tipo de cambio muy competitivo. Después, hay que generar ahorro argentino. Si querés tener préstamos, tenes que tener depósitos. Y para tener depósitos, al depositante, de mínima, tenes que pagarle lo mismo que la inflación. Nadie te va a poner ahorro, depósitos, si se va a licuar su activo.
-¿A Macri cómo lo ve de cara al 2019? Usted es uno de los que más habla con el presidente.
-Yo siempre miro más lo estructural. Creo que tenemos que pensar como argentinos y como dirigentes en qué es bueno para el país. Independientemente del gobierno que tengamos. Nosotros somos una empresa líder, y lo que siempre tratamos de tener, y a veces se puede y a veces no, es un diálogo fluido con los gobiernos.
"Para que haya préstamos tiene que haber depósitos y, para eso, hay que pagarles la inflación. Y
la inflación salió el otro día 6,5% y en el corto plazo va a seguir en el 5% o 6%. Con lo cual, menos no se puede pagar. Y después tenés que sumarle el margen para que te de ganancia."
-¿Le habla a Macri de la tasa de interés? lLos empresarios, sobre todo los industriales, están en queja permanente por el tema del financiamiento caro.
-Con la tasa de interés en pesos, vuelvo a decir lo mismo. Para que haya préstamos tiene que haber depósitos y, para eso, hay que pagarles la inflación. Y la inflación salió el otro día 6,5% y en el corto plazo va a seguir en el 5% o 6%. Con lo cual, menos no se puede pagar. Y después tenés que sumarle el margen para que te de ganancia.
-Hace un rato, un dirigente industrial me decía que los bancos privados no les quieren prestar a las industrias y menos a las pymes, porque dicen que tienen problemas. ¿Es cierto?
-A ver, números, porque sino nos encanta hablar de opiniones. La cartera de los bancos, los préstamos, 50% es a individuos y 50% empresas. La morosidad que tenemos en empresas, tanto pymes como las más grandes, es muy baja. ¿Qué es muy bajo? Entre el cero y el uno por ciento. Tenemos más morosidad en individuos que en empresas. Y en hipotecarios es prácticamente nula.
-De todos modos, ahora el crédito hipotecario está frenado. ¿Cuándo va a reactivar según sus predicciones?
-Cuando tengas estabilidad en el tipo de cambio, pero por un tiempo, y cuando baje la inflación.
-La franja del Banco Central, que tiene piso en 34 pesos, ¿también es de un dólar competitivo?
-El de 34 pesos también es competitivo. Lo que no sé es si los que han aumentado sus precios cuando el dólar se fue a 40, cuando baje a 34 los van a bajar. Porque sino es el peor de los mundos.
-Lo cambio de plano. ¿A la oposición le ve alguna chance? Ha habido rearmados o intentos de rearmado del peronismo.
-No soy un analista político. Como empresario, lo que me importa es que la dirigencia política comparta principios básicos. Es muy relevante, por caso, que oficialismo y oposición acuerden un presupuesto equilibrado. Acá vemos las cosas como gobierno versus oposición, pero atrás hay un país. Para que a Argentina le vaya bien tenemos que tener objetivos comunes.
-Pero los modelos económicos y políticos son distintos y tienen resultados distintos en la gente y en el país en general.
-Si, pero tiene que haber coincidencias básicas. Por ejemplo, si todavía hay políticos que siguen pensando que aún es posible esto de que gasto más de lo que recaudo, eso no funciona.
-¿cómo es su relación con el sector sindical? La Bancaria de Sergio Palazzo es uno de los gremios más combativos y juega en la línea de los Moyano.
-Yo encuentro a la dirigencia sindical argentina muy consciente de la realidad del país. Y creo que, en lineas generales, trabajamos bien. El paro es una decisión de la dirigencia, yo creo que los problemas se resuelven trabajando. Pero son libres de hacer lo que les parezca.