MAXIMILIANO FERRARO

“Hay voluntad de armar el bloque Cambiemos en la Legislatura”

En diálogo con Letra P, uno de los jefes de campaña de Vamos Juntos brinda detalles sobre la carrera proselitista del Gobierno en la Ciudad. Además, defiende la reforma educativa de Larreta.

La campaña lo tiene a las corridas a Maximiliano Ferraro. Desde que aceptó el dueto con Diego Santilli para conducir la campaña porteña alterna sus días y horarios entre los detalles de las actividades proselitistas de Vamos Juntos en la Ciudad de Buenos Aires y la estrategia nacional, que todas las semanas se debate en Casa Rosada en el marco del almuerzo de la Mesa Nacional de Cambiemos. Allí se sientan Marcos Peña, José Corral, Ángel Rozas y Maricel Etchecoin Moro, entre otros.

 

Tras una breve recorrida por Retiro junto a la candidata estrella del Gobierno porteño, Elisa Carrió, el legislador regresa a su despacho del cuarto piso de la Legislatura, donde recibe a Letra P. “No diría que es la candidata nacional de Cambiemos, pero sí que recorrerá muchos distritos del país para colaborar con la estrategia nacional”, apunta sobre la líder de la Coalición Cívica, que rompió el récord histórico del PRO en la Ciudad al alcanzar el 50,13% de los votos en las PASO del 13 de agosto.

 

A pesar del cómodo triunfo, Ferraro adelanta que Vamos Juntos (el Cambiemos porteño, pero sin la UCR) buscará aumentar el caudal de sufragios, como el propio jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, pidió ante sus colaboradores a pocos días de las primarias. “Nuestro objetivo es convencer a quienes no fueron a votar a las PASO y creemos que nos pueden acompañar”, advierte el presidente de la compleja comisión de Educación de la Legislatura. Desde ese lugar, aprovechará para ponderar la reforma educativa que propuso el PRO en la Ciudad y cuestionará a quienes “especulan políticamente” con los cambios y las tomas de colegios porque “impiden debatir”.

 

Además, con respecto la convivencia parlamentaria entre los espacios que suscribieron Vamos Juntos, asegura que hay “compromiso” y “voluntad” de formar bancada única entre PRO, Coalición Cívica, Confianza Pública y el sector de la Unión Cívica Radical porteña enfrentado a la línea del comité Capital, que respalda la candidatura de Martín Lousteau.

 

 

BIO. Es legislador porteño y atraviesa su segundo mandato. Desde 2015 preside la comisión de Educación de la Legislatura, donde también se desempeñó como vicepresidente III. Antes de asumir como legislador fue Subsecretario de Coordinación de la Legislatura Porteña entre 2007 y 2011. Del 2005 al 2007 fue jefe de asesores de la diputada nacional Elisa Carrió. Trabajó en la Secretaría de Educación de la Ciudad y fue director del Programa de Becas Estudiantiles de la Secretaría de Educación. Junto a Diego Santilli coordina la campaña del frente oficialista Vamos Juntos en la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

-A poco de empezar la campaña explotó la discusión por la reforma educativa en la Ciudad ¿Cuál es su postura ante la propuesta del Gobierno porteño?

 

-Veo como positivo que estamos debatiendo algo central como es la educación. Creo que parte del desarrollo y modelo de una ciudad y de un país se define a través de la definición de la educación como política central del porvenir. Es interesante que podamos estar debatiendo esto y lo estemos debatiendo con la educación media, porque es la gran situación que tenemos que abordar. Hoy la mayoría de los chicos y docentes no saben para qué estudian y enseñan en la escuela secundaria.

 

-¿Y cómo cree que debería estructurarse ese debate?

 

-Hay que debatirlo con seriedad, precisión, con datos y un diagnóstico en el que coincidimos. No son ni datos ni diagnósticos inventados por un gobierno ni por un bloque legislativo, sino que son resultados de las evaluaciones que demuestran qué es lo que está fallando en la secundaria. Hay un índice alto de repitencia, deserción escolar, no terminalidad de cinco o seis años, según que elijan estudiar (bachiller o escuela técnica). Después pueden venir las miradas y matices que cada uno de nosotros puede plantear en el debate educativo, pero también en el debate de lo que es esta propuesta para la secundaria.

 

 

 

-Parecería que el centro de la discusión pasa porque algunos actores de la oposición y el sindicalismo hacen foco en que no fueron consultados sobre el tema y, a su vez, rechazan la obligatoriedad de pasantías.

 

-No es una reforma curricular, es una profundización pedagógica que se desprende del artículo 33 de ley nacional de educación. Yo les recordaría a muchísimos dirigentes políticos y sindicales que plantean una supuesta flexibilización laboral, que se olvidan de la ley nacional de educación redacta por el ex ministro Daniel Filmus en 2006. Es una profundización pedagógica que, a su vez, se inscribe en la Resolución 93 del Consejo Federal de Educación, firmada en 2009 por todas las provincias y con (Alberto) Sileoni como ministro.

 

-Usted dice que no son pasantías.

 

-Para debatir seriamente y críticamente hagamos una re-lectura y revisemos eso. Los puntos 48, 49 y 50 del anexo de esa resolución del Consejo hablan de esto y dice que no son pasantías laborales. Son prácticas educativas. Si queremos discutir seriamente temas de educación no puede haber doble estándar ni especulación política. Porque pierden miles y miles de chicos, familias, docentes en una cuestión central que es tener educación de calidad, que acompañe la construcción de ciudadanía plena. Cuando uno piensa en educación hay que pensar en el largo plazo, porque si no se contamina el debate. ¿En el 2006 estaba bien que haya prácticas educativas y ahora no?

 

"Siempre dijimos que iba a ser una campaña nacional con los condimentos y particularidades de la Ciudad de Buenos Aires. No había margen para una municipalización."

-¿Considera la toma de escuelas como un método válido de protesta?

 

-No podemos justificar las tomas porque sí. Es el último recurso que tiene el estudiante para expresarse y te lo dice alguien que todo su secundario lo atravesó desde la militancia en el movimiento estudiantil, presidiendo un centro de estudiantes y resistiendo a la ley federal de educación. Hay otras formas de visibilizar, de manifestarse en cada una de las escuelas, porque lo que más pierden son los chicos y docentes. Estoy a favor de la institucionalización, de centros de estudiantes y asambleas, pero me parece que es el último recurso.

 

-¿Qué análisis hicieron sobre el resultado de las PASO?

 

-La elección va a ser octubre. Las PASO son un ordenamiento del sistema político y una gran encuesta que hace la ciudadanía. En agosto nos sentimos muy agradecidos por el amplio acompañamiento que recibió Vamos Juntos y Lilita acá en la Ciudad. Nosotros a ese 50,13% lo asumimos con muchísima responsabilidad. Nuestro primer objetivo es retener ese caudal de votos pero, en paralelo, vamos a salir a convencer a aquellas personas que no fueron a votar en las PASO y que nos puedan venir a votar en las generales y elijan a Vamos Juntos.

 

 

 

-¿Hay mediciones sobre sectores particulares que no fueron a votar en las PASO? ¿Hay una franja etaria particular que no votó en agosto?

 

-Vimos algunos tipos de trabajos que se hicieron, vinculados a adultos mayores o algunos puntos de la Ciudad donde tenemos alguna posibilidad más de crecer. Principalmente, en el corredor centro, en el eje Rivadavia, y en las comunas 5, 6 y 7. Tenemos una posibilidad de crecimiento en lo que es la zona norte en las comunas 2, 13 y 14. Sin dejar ninguna comuna en descubierto, nos vamos a enfocar en convencer a aquellos que no fueron a votar.

 

-Algunas de esas comunas representan el voto histórico de la UCR y donde el frente Evolución ha hecho su mejor elección. ¿Van por los votos de Martín Lousteau?

 

-No es que vamos por los votos de Lousteau. Si comparas resultados del PRO con los que tuvo Lilita, Carrió hizo crecer aún más en las PASO. No es ir a robarle a Lousteau es ir a buscar votos de gente que no fue a votar y que sabemos que está más proclive a votarnos a nosotros. Hablamos de adultos mayores y personas que viven en el corredor centro que pueden estar un poco dolidas, pero la sensación que está teniendo la gente es de mayor tranquilidad y que la perspectiva económica está mejorando. En zona norte hay más para crecer, porque sacamos el 60% pero hubo elecciones en las que Macri y PRO sacaron 66%.

 

-¿Qué sería una buena elección en octubre para Vamos Juntos?

 

-No me arriesgaría a decir lo que es una buena elección. Retener lo que sacamos en agosto es una elección importantísima. Arrancamos las PASO con un 39%, por lo que ese recorrido hasta llegar al 50% son puntos que fueron el trabajo de una campaña que pudimos coordinar con Santilli y una candidata que pudo mostrar sus atributos. Eso fue posible por la alta imagen del gobierno y del jefe de Gobierno (Rodríguez Larreta), la imagen del presidente y gobierno nacional y una candidata con una altísima imagen pública en la Ciudad y principales distritos. 

 

-¿Qué panorama nacional ve para Cambiemos en las elecciones?

 

-Después de agosto, vamos viendo que hay una esperanza que va siendo aún mayor por una gran cantidad de ciudadanos de muchísimos distritos del país. Como lo demuestra el resultado de la Ciudad, de Córdoba, la posibilidad de ganar la provincia de Buenos Aires y el resultado histórico que hizo (Martín) Maquieyra en La Pampa. Seguramente, esto irá posicionando a Cambiemos a nivel nacional entre un 37 y un 39%. Para una elección de medio término, con las dificultades que tuvimos que atravesar, pero con esta expectativa de cambio y de no volver al pasado, por lo menos los que trabajamos en la mesa nacional de cambiemos y conformamos los equipos de campaña el objetivo está más que cumplido.

 

 

 

-¿Cuáles serán los ejes de campaña de cara a octubre? ¿Profundizarán con la nacionalización de la discusión?

 

-Siempre dijimos que iba a ser una campaña nacional con los condimentos y particularidades de la Ciudad de Buenos Aires. No había margen para una municipalización y es una elección que se iba a nacionalizar porque tenés a una socia fundadora de Cambiemos siendo candidata en el distrito.

 

-Dado su rol en las PASO y que ahora recorrerá mucho el interior, ¿Carrió es la candidata nacional de Cambiemos?

 

-No lo pondría como candidata nacional. Carrió es una dirigente nacional que desde un principio siempre dijo que iba a ayudar a que a Cambiemos le vaya bien. La Coalición Cívica dijo que iba a trabajar para que al presidente le vaya bien. También, dijimos que era una elección de medio término que no había que dramatizarla pero que teníamos que hacer todo el esfuerzo para que Cambiemos sume la mayor cantidad de senadores, diputados y legisladores para continuar con el cambio. Por eso parte de su agenda va a estar en la Ciudad, pero también en Chaco, Corrientes, Santa Fe, provincia de Buenos Aires.

 

-Con el resultado de las PASO en mano, ¿la Coalición Cívica piensa en pedir espacios en el Gobierno de la Ciudad?

 

No lo estamos hablando con Horacio, ni con Santilli. Estamos trabajando para la posibilidad de armar un bloque acá en la Legislatura, que puede darse desde el 10 de diciembre. Estamos trabajando y conversando con el jefe de Gobierno y con los legisladores Carmen Polledo, Paula Oliveto, Graciela Ocaña y Francisco Quintana. Hay una decisión de transitar ese camino. Una de las posibilidades más serias es que podamos conformar un bloque acá en la Legislatura y ese bloque, que exprese la voluntad de Vamos Juntos, será un aprendizaje para todos. Hay voluntad para armar un bloque Cambiemos en la Legislatura.

 

Javier Milei y Martín Llaryora durante la firma del Pacto de Mayo, el 9 de Julio, en Tucumán.
Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

También te puede interesar