Crisis hídrica

Aunque sigue el estado de emergencia, las inundaciones no son tema de campaña

En varias regiones del interior bonaerense los excesos hídricos siguen preocupando. Sin embargo, los principales candidatos no han abordado la cuestión. Distritos comprometidos, producción y obras.

Pese a que el tema ha desaparecido de la agenda diaria, las inundaciones continúan afectando a varios distritos de la provincia de Buenos Aires, provocando aislamientos, pérdidas productivas y temor en la población del interior. Esta problemática, que afecta a miles de bonaerenses, aún no ha sido abordada por los principales precandidatos provinciales. 

 

Si bien hace pocos días que comenzó la campaña electoral, salvando la mención de algún representante randazzista, la crisis hídrica que padecen muchos habitantes del territorio provincial aún no ha sido incluida entre las problemáticas a debatir de cara a las próximas elecciones.  

 

Las inundaciones, lejos de preocupar a una porción minoritaria de habitantes, afecta a un sector importante de la población. Sin distinción del signo político, los excesos hídricos han afectado y siguen afectando a distintos distritos del interior bonaerense. En algunos, las inundaciones amenazan los cascos urbanos desde hace más de un año. En otros, el sector productivo es el que más problema tiene debido al anegamiento de la zona rural y los accesos de tierra. Aunque la región noroeste es una de las más complicadas, también localidades del sudoeste y del centro de la provincia padecen la misma crisis. Escurrimiento de otras provincias, intensas lluvias y obras dilatadas, parte de un problema histórico.

 

 

NOROESTE. En la región noroeste de la provincia la crisis hídrica se comenzó a sentir en febrero del 2016. En aquel momento el avance del agua derivó en un enfrentamiento entre vecinos de La Pampa y de una localidad de Rivadavia, Villa Sauze, que terminó con una represión de la policía que responde al gobernador Carlos Verna sobre la población bonaerense.

 

Ese conflicto es la punta de un ovillo que no termina de desmarañarse. “Hoy, el problema es que se cortó un camino troncal de la zona sur y la transitabilidad es muy precaria”, describe a Letra P el intendente de Rivadavia, Javier Reynoso, distrito que hace unos días fue noticia luego que los productores alertaran que estaban tirando la leche ante la imposibilidad de sacarla de los campos.

 

Reynoso detalla que en la actualidad el 40% del partido está bajo agua, 21 tambos están afectados y hace más de 15 días que los accesos de tierra a la zona sur están cortados, provocando no sólo que los productores pudieran entrar o salir de los campos, sino que se suspendieran las clases mucho antes que comenzara el receso escolar.

 

“Provincia está trabajando en la contención de la ciudad cabecera, América, sobre la ruta 70, que hace que el agua la podamos trasladar por el costado”, destaca Reynoso, del mismo color político que el Gobierno nacional y bonaerense y agrega que “Vialidad asiste con maquinarias”.

 

El problema en este distrito se agudizó luego que se habilitaran los cortes de las rutas 226, 188 y 33 permitiendo que el agua que estaba contenido en el distrito de General Villegas escurriera por la pendiente natural del terreno hacia las localidades del sur.

 

“La inundación no es solo presencia de agua, acarrea problemas económicos, productivos, sociales, políticos”, enumera Reynoso. Es que en la guerra por el agua el conflicto no solo fue con La Pampa, sino también entre los intendentes de la región, teniendo en cuenta que varios denunciaron la autorización de la subsecretaría de Hidráulica de habilitar los cortes en las rutas para descomprimir a Villegas.

 

Pero esa autorización no fue la solución para el distrito gobernado por el también macrista Eduardo Campana. General Villegas, por estos días, aún tiene el 60% del partido bajo agua, con muchos accesos de tierra abnegados y localidades aisladas.

 

“Nunca se fue el agua, bajó porque no llovió por un tiempo, pero apenas llueve 30,40 milímetros ya estamos en problemas de vuelta”, advierte a este portal el concejal de Unidad Ciudadana Marcelo Tau, quien agregó que los trabajaos continúan en “la defensa de Villegas y de los pueblos”.

 

“Los caminos están a la miseria, ninguno está óptimo. Hay algunos que están siendo reparados con frecuencia porque son los que más se usan, pero hay muchos productores que no pueden entrar a sacar la producción”, agregó el concejal

 

En esta región, el mayor problema lo reciben desde el sur de Córdoba que escurre sus excesos hídricos hacia el noroeste bonaerense, afectando directamente a General Villegas, primero, y después a los distritos de Rivadavia, Carlos Tejedor, Florentino Ameghino, Pellegrini y Trenque Lauquen.

 

“Somos los que primeros recibimos el agua y los últimos en recibir las obras por el lugar en el que nos encontramos”, describe el intendente de Rivadavia, en referencia a las obras previstas dentro del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, planificado hace muchos años.

 


 

SUDOESTE. Más abajo, en la zona sudoeste de la provincia, los distritos de Adolfo Alsina, Guaminí y Puan también están atravesados por la misma problemática. Es que las lluvias ya superaron la media anual para la región y algunas localidades se encuentran en serio riesgo de quedar aisladas.

 

“La zona norte del distrito está complicada, con algunos cortes de caminos”, señala a Letra P Facundo Castelli, intendente de Puan, quien si bien advierte que no tienen “situaciones de aislamientos”, reconoce que “la zona productiva está muy complicada” y detalla que alrededor de 30 mil hectáreas están bajo agua.

 

Haciendo una radiografía de la región, Castelli señala que los distritos de Adolfo Alsina y Guaminí “están muy complicados por la pendiente del terreno”

 

En el distrito gobernado por el peronista Néstor Álvarez, los problemas hídricos se agudizaron hace unas semanas. Según el diario La Nueva, el 90% de los caminos rurales está anegados, hay  miles de hectáreas inundadas y las lagunas pertenecientes al sistema de las Encadenadas del Oeste están al límite de sus capacidades. Según precisiones del intendente a ese medio, las más afectadas son las localidades de Casbas y Garré, que reciben agua de los distritos de Tres Lomas y Salliqueló.

 

La situación es miliar en Adolfo Alsina. David Hirtz, jefe comunal, indicó a la agencia DIB que los excesos hídricos los reciben de Puan por estar “mucho más alto”. Si bien destacó que no hay comunidades aisladas, explicó que algunas están en serio riesgo, como San Miguel Arcángel y también Villa Maza, una localidad de 2.500 habitantes al norte del distrito. "El agua no ingresó al casco urbano, por sí está muy rodeada por el agua, y se han cortado todos los caminos de comunicación que Maza tiene con el distrito”, explicó el intendente.

 

En la zona están a la espera de la declaración de la emergencia.

 


 

CENTRO. También en la región centro de la provincia está complicados. Días atrás el intendente de Pila, Gustavo WalKer, señaló que le pidió una audiencia a María Eugenia Vidal para plantearle la problemática que están viviendo en su región.

 

“Aparte de los 120, 130 milímetros de lluvia registrados en el último tiempo, hay que sumarle la rotura de los canales”, detalló a este portal el jefe comunal y agregó que están tratando de extender “alimentos a los animales que se están muriendo”.

 

En el distrito hay 100 mil hectáreas complicadas y muchos accesos rurales anegados. “Vidal todavía no me ha dado la audiencia e Hidráulica todavía no se ha hecho presente”, señala Walker, aunque advierte: “Espero que ahora que mejoraron los días, lleguen”.

 

El intendente vecino a ese distrito, Maximiliano Suescún de Rauch, también confirmó que su distrito está con excesos hídricos, pero calificó la situación de “excepcional”. “En nuestro partido llovieron en seis meses mil milímetros y la marca anual es de 800, es una situación excepcional”, evaluó.

 

 

 

Las mencionadas no son las únicas regiones de la provincia con problemas hídricos. Hace unos meses el norte de la provincia - San Nicolás, Salto, Colón, Pergamino, Arrecifes - estuvo en el centro de la agenda porque el desborde de los ríos dejó decenas de evacuados y víctimas fatales. Una situación similar se vivió en Junín, Lincoln, Pehuajó, General Pinto, donde la proximidad a espejos de agua, los puso en alerta.

 

 

el pro y la ucr festejan la condena a cfk y lla se envalentona: ahora vamos por la casta bonaerense
Axel Kicillof lanza el MDF en La Plata.

También te puede interesar