Al cumplirse dos años de aquella jornada en la que cientos de miles de personas se movilizaron en diversos puntos del país bajo la consigna “Ni una menos” y la necesidad de gritar “Basta de femicidios”, este sábado la lucha contra la violencia de género vuelve a salir a las calles. En esta oportunidad, también se hará foco en protestar contra la violencia estatal. En este punto, los reclamos giran en torno a la falta de estadísticas oficiales, la demora en las búsquedas cuando hay una mujer desaparecida, las complicidades de agencias estatales en las redes de trata, la deficiencia en el sistema jurídico gratuito para las víctimas y el acceso a la justicia.
Con movilizaciones en múltiples ciudades, las organizadoras invitaron a marchar con cintas violetas que simbolizan las marcas que deja la violencia en el cuerpo de las mujeres y pidieron que los lazos se vayan anudando en los edificios públicos a lo largo de todo el recorrido.
En Capital Federal, la convocatoria para reclamar contra la violencia machista se fijó para las 16 en Congreso, desde donde partirán más tarde hacia Plaza de Mayo.
"Porque en lo que va del año hay al menos una mujer o travesti menos por día. Porque siguen muriendo asesinadas mujeres con denuncias hechas y medidas restrictivas. Porque el Estado es responsable de su desprotección y de su muerte, junto con el femicida", señala en su comunicado el colectivo #NiUnaMenos, dando cuenta que a lo largo de 2017 la violencia machista se cobró la vida de una mujer o travesti por día.
Asimismo, se remarcó que en la Argentina no existen estadísticas oficiales que reflejen la violencia de género en todo el país. La Corte Suprema lleva el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, según el cual en 2016 fueron asesinadas 254 mujeres y travestis, es decir que se cometió un crimen cada 35 horas. Según la Corte, las muertes aumentaron 8% respecto del año anterior.
En cambio, de acuerdo a los datos de La Casa del Encuentro, la primera ONG que lleva un registro de los asesinatos, una mujer muere en el país cada 30 horas, mientras que para las organizadoras de #NiUnaMenos, los asesinatos se producen cada 24 horas.
Las integrantes del colectivo enfatizaron que la convocatoria contra la violencia estatal es una respuesta a las 26 militantes detenidas durante las marchas del 8 de marzo pasado, cuando se realizó el primer paro nacional de mujeres. "Las fuerzas de seguridad salieron de cacería tras las que paramos, para disciplinarnos y para atemorizar a las que desean sumarse a nuestra voz colectiva", explican.
Entre los motivos de la nueva convocatoria figura también la violencia económica: "La desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres, y la brecha salarial es, en promedio, de un 27%", detallaron.