Política

Senado avanza en incluir a portales en los beneficios de la ley de Pymes periodísticas

Así lo confirmó Liliana Fellner, quien preside la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión en la Cámara Alta.

El Senado nacional avanza en la inclusión de portales web dentro de la ley de beneficios para Pymes periodísticas, norma que fue sancionada hace dos años pero que omitía a los medios digitales. La titular de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara Alta, Liliana Fellner, confirmó que el proyecto se tratará a la brevedad en un plenario junto a la comisión de Presupuesto que preside Juan Manuel Abal Medina, legislador que ya había puesto de manifiesto su apoyo a la iniciativa en un encuentro que mantuvo con representantes de la Asociación de Periodismo Digital (APD) semanas atrás.

 

“Avanzamos sobre un tema que, si bien no somos cabecera, estamos involucrados, como es la reducción de IVA a los medios digitales. Son aquellos medios que no tienen soporte en papel pero son empresas que dan trabajo a muchos periodistas. Estamos hablando de la misma actividad pero con distinto soporte, ya que los diarios de papel tienen la reducción de IVA así la intención es ampliarla a los diarios digitales. Es un proyecto que ya tiene sanción de Diputados”, detalló la senadora por la provincia de Jujuy.

 

Vale señalar que el plenario de la comisión encabezada por Abal Medina está previsto para el martes 23 de agosto y se estipula que las autoridades de la APD asistan para dar cuenta de la realidad que atraviesa el sector, el cual, hasta el momento, ha sido relegado en los beneficios brindados a Pymes periodísticas, algo que fue advertido por los propios diputados oficialistas como incongruente al momento de sancionarse la ley durante el gobierno de Cristina Fernández Kirchner ya que los portales de noticias son en su gran mayoría Pymes y el grueso de los nuevos medios que se crean son digitales.

 

Vale señalar que, en la actualidad, los grandes diarios pagan un IVA de 10,5%, mientras que las Pymes periodísticas ahora pagan, según su facturación, entre 2,5% y 5%. Los portales de noticias, en cambio, abonan una alícuota del 21,5%.

 

En noviembre del año pasado la entonces presidenta de la comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, Mónica Gutiérrez, reparó esta situación presentando un proyecto que incluía a los portales como pymes periodísticas, que fue aprobado por unanimidad.

 

Por estos días, esa corrección está en el Senado y Abal Medina se comprometió a impulsar su sanción para que se convierta en ley, dado la justicia del reclamo. Es que la mayoría de las Pymes periodísticas que se crean en el país son portales de noticias y es un absurdo que no estén comprendidos en los beneficios de la norma.

 

Casa Mar en Pinamar.
Liderazgo en diputa: Juan Manuel Llamosas no cede ante Guillermo de Rivas y empodera a Julián Oberti.

También te puede interesar