Crisis energética

Javier Milei busca la ayuda de shoppings e industrias para que haya menos cortes de luz en el verano

Sin nuevas inversiones, el Gobierno contratará los equipos de generación que tengan disponibles las grandes empresas para los días de calor.

Sin haber puesto en marcha las licitaciones anunciadas el año pasado para ampliar el parque de generación y las líneas de transmisión eléctrica, la administración de Javier Milei se prepara para enfrentar los cortes de luz del verano con la colaboración de shoppings y grandes usuarios comerciales e industriales.

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, tiene en carpeta una medida atípica: que empresas e industrias con equipos propios de generación se conviertan en “proveedores de energía y potencia” durante los picos de demanda estival, cuando la oferta no alcance a cubrir el consumo.

Tettamanti-Energia.jpg
María Tettamanti, la responsable del área energética de Javier Milei

María Tettamanti, la responsable del área energética de Javier Milei

El plan verano de Javier Milei

Dentro de las acciones paliativas, el Gobierno busca contratar el aporte de energía y potencia de respaldo a los grandes usuarios que dispongan de grupos electrógenos. El esquema prevé un mecanismo similar a una subasta: las empresas y centros comerciales podrán ofertar la capacidad disponible.

Los adjudicatarios recibirán un cargo fijo por mantener sus equipos a disposición y una remuneración variable por la energía que efectivamente inyecten al sistema, en los días y horarios que determine la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).

Aunque el plan es de alcance nacional, el foco principal está puesto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde Edenor y Edesur concentran la prestación del servicio. Según las proyecciones oficiales, la demanda máxima entre diciembre y febrero podría superar la marca del verano pasado y alcanzar un récord de 30.700 MW.

A los contratos de respaldo con grandes usuarios se sumarán dos medidas ya aplicadas en la última temporada:

  • Un régimen voluntario y remunerado para clientes de gran consumo que acepten reducir su demanda en horas críticas, con compensaciones en dólares al costo de las usinas más caras.
  • Los programas de atención de contingencias que deberán instrumentar las distribuidoras metropolitanas, con inversiones en mantenimiento preventivo, instalación de Unidades de Generación Móvil (UGEM) y la apertura de centros de atención continua para reclamos y denuncias por cortes.

Energía no avanzó con las medidas de fondo

A un año del lanzamiento del Plan de Contingencia y Previsión, Energía no avanzó con las medidas de fondo para revertir la crisis estructural de la generación y el transporte eléctrico. El diagnóstico elaborado en 2023 -aún vigente- advirtió que la cobertura de la potencia requerida se deterioró en las últimas dos décadas por falta de inversión en equipamiento.

El parque generador, con máquinas térmicas de entre 30 y 50 años, resulta insuficiente para cubrir la demanda pico sin recurrir a importaciones de países vecinos.

En el transporte eléctrico, la evaluación oficial alertó que el 40% de las instalaciones agotaron su vida útil por falta de reposición, lo que genera un alto riesgo operativo y expone a los usuarios a una mayor vulnerabilidad frente a contingencias.

energía milei gobernadores red alta tensión.jpg
Las obras energéticas paralizadas por Javier Milei

Las obras energéticas paralizadas por Javier Milei

La gestión libertaria dio de baja las licitaciones iniciadas por Sergio Massa para nuevas usinas térmicas y redes de transmisión, y aún demora la convocatoria a operadores privados dispuestos a invertir en esos proyectos.

En mayo, el Gobierno lanzó un plan de obras de u$s 6600 millones para construir 5610 kilómetros de líneas de transporte. Entre las iniciativas consideradas “prioritarias” figuran la línea Diamante–Charlone–O’Higgins, la conexión Puerto Madryn–Choele Choel–Bahía Blanca y el postergado proyecto AMBA I, con un presupuesto de u$s 1100 millones.

Las obras de AMBA I fueron planificadas hace más de una década para garantizar el suministro en el norte y el oeste del conurbano y reducir el riesgo de fallas en las subestaciones de Ezeiza y General Rodríguez, que operan al límite técnico. Sin embargo, a casi cuatro meses de su anuncio, el Gobierno aún no pudo lanzar la licitación y se desconoce cuándo podrá hacerlo, en medio de la crisis política y económica agravada tras la derrota electoral bonaerense.

Megabaterías eléctricas, una opción

Hasta ahora, el único avance concreto es la contratación de megabaterías eléctricas que comenzarán a instalarse en la región metropolitana a partir de 2027 para reforzar el suministro y atenuar los cortes de verano.

En septiembre se adjudicaron diez proyectos de almacenamiento de 667 MW en los nodos más críticos de Edenor y Edesur, con inversiones privadas por casi u$s 600 millones.

megabaterias energia 2.jpg
Energía licitará megabaterías

Energía licitará megabaterías

El costo inicial será asumido por las distribuidoras al tomar la energía de esos equipos y, luego, trasladado a los usuarios mediante un recargo tarifario.

Con un plazo de 15 años, el negocio de las megabaterías quedó en manos de Central Puerto, MSU Green Energy, Eólica del Sur, Genneia, Rowling, Aluar y Central Dock Sud.

María Tettamanti, la responsable del área energética de Javier Milei
Javier Milei subió las tarifas, Edesur no invirtió. 

También te puede interesar