FIADO 2.0

Los créditos fintech para financiar el consumo básico crecen, pero con tasas altas y mora en alza

Las empresas celebran un boom de préstamos personales a un click, mientras las familias se endeudan para llegar a fin de mes. El impago roza el 20%.

Los créditos digitales viven un boom, pero no precisamente por expansión del consumo suntuario. En el Argentina Fintech Forum, que se realizó este martes, las plataformas principales del sector coincidieron en que la demanda crece impulsada por la necesidad de financiar gastos básicos, mientras las tasas siguen en niveles altos y la mora alcanza niveles alarmantes.

Las empresas del sector fintech, reunidas en la cámara que preside Mario López, celebraron en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), un notorio crecimiento en la demanda de préstamos personales y a corto plazo, un fenómeno impulsado principalmente por la necesidad de las familias de cubrir el consumo "pequeño" ante la pérdida de poder adquisitivo.

En el panel regulatorio, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, aseguró que “el crédito va a crecer mucho en el corto plazo”, en referencia al potencial de las fintech para sostener la demanda de préstamos personales a través de canales digitales, incluso con tasas que en muchos casos duplican a las bancarias.

Pequeños montos, gran demanda

El crédito fintech se consolidó como una herramienta de supervivencia financiera. Eduardo Luzuriaga, ceo de Todo Pay, explicó a Letra P que el ticket promedio se mantiene bajo: “Se suele prestar hasta dos millones de pesos, lo que da la pauta de que se trata de un consumo pequeño”.

Según el ejecutivo, “la mora creció muy, muy arriba este último año. Vemos un comportamiento de gente que pide el préstamo y después empieza a consumir desde otro CBU. Hay mucha demanda, hay necesidad. Las tasas son altas, sí, pero hay que cubrir toda esa mora”.

eco go credito no bancario mora
La mora en el crédito no bancario y fintech llega al 18,6%, según Eco Go.

La mora en el crédito no bancario y fintech llega al 18,6%, según Eco Go.

Luzuriaga agregó que el flujo de dinero no es el problema: “La demanda está y la plata está. Si hay una regulación adecuada, se puede mejorar este proceso”.

Los bancos buscan espacio en cuotas

En paralelo, los bancos intentan adaptarse a un escenario en el que la falta de poder adquisitivo obliga a rediseñar su oferta crediticia. Diego Weledniger, ejecutivo comercial del Banco Industrial (Bind), señaló que “dar préstamos no es tan fácil; el tema crédito está difícil”.

Según explicó, “actualmente las empresas buscan productos que les generen rendimientos a sus clientes, y los bancos están tratando de ofrecer posibilidades de cuotas porque la gente no tiene poder adquisitivo. Se busca que la tasa sea la más conveniente, pero está complejo”.

Auge del “compre ahora y pague después”

Otro fenómeno en crecimiento dentro del ecosistema financiero es el del Buy Now, Pay Later (BNPL), que permite financiar compras en tiempo real desde plataformas o billeteras digitales.

Román Sarria, ceo de Suga, describió que “lo que creció muchísimo es el BNPL” y que el cambio cultural es notable: “La tasa de cobrabilidad está cambiando, aunque seguimos con números horribles. Está habiendo más clientes con apetito a crédito y dispuestos a pagarlo. Antes no había apetito y si había gente que lo pedía, no lo pagaba. Este año el crédito inmediato mejoró y tiende a estabilizarse”.

Para Sarria, el modelo BNPL se consolidó porque “el ecosistema fintech está lo suficientemente maduro como para soportarlo”. En su análisis, “el crédito personal siempre existió, lo que está cambiando es la tasa de cobrabilidad”.

Crecimiento explosivo y desafíos

El fuerte crecimiento del crédito digital también se refleja en las fintech dedicadas al financiamiento familiar. Pablo Blanco, cfo y cofundador de Alprestamo, señaló que “el mercado de crédito a las familias creció sostenidamente. Nosotros tuvimos un crecimiento del 300% en la facturación en menos de un año”.

Aun con la volatilidad del mercado financiero, Blanco destacó la estabilidad de la demanda: “Incluso con el desarme de las LEFIs (que disparó la suba de tasas) hubo un poco de ruido, pero tampoco bajó la demanda de créditos. Somos optimistas en el proceso de monetización”.

Crédito fácil y a tasas altas

El crédito no bancario tuvo un crecimiento exponencial gracias a las nuevas tecnologías y a la posibilidad de gestionar un préstamo con tres clicks desde el celular. Familias sin acceso al sistema formal vieron así la posibilidad de financiar gastos corrientes: servicios públicos, el supermercado e incluso otras deudas.

Captura de pantalla 2025-11-11 191511
La mora, en ascenso.

La mora, en ascenso.

Eso disparó la demanda, pero también la mora. Según Eco Go, la incobrabilidad llegó al 18,4% del total de la cartera de créditos no bancarios en noviembre.

las tasas fintech
El crédito al consumo, con tasas altas.

El crédito al consumo, con tasas altas.

Las tasas más elevadas que en el sistema bancario, son dispares, pero siempre elevadas. Para el tomador del crédito, prima más la cuota asequible que el costo del endeudamiento.

Crítica intrafamiliar

Como resumió Pablo Quirno, country manager de Ualá e hijo del canciller argentino: el desafío es que el crédito vuelva a ser una herramienta de desarrollo y no sólo un salvavidas mensual: “Las tasas tienen que bajar para que podamos prestar”.

Pablo Quirno hijo fintech
Pablo Quirno, country manager de Ualá, habló de consumo y créditos en las fintech

Pablo Quirno, country manager de Ualá, habló de consumo y créditos en las fintech

Mientras tanto, el boom de préstamos digitales sigue alimentando un consumo básico que, en muchos casos, sólo se sostiene a crédito.

Créditos por necesidad

El crecimiento del crédito no siempre es una buena noticia. Gustavo Defilpo, ceo y fundador de Beclver, empresa que realiza análisis masivos de comportamiento crediticio, aseguró quehace un año y medio vemos mucha reactivación y se están acercando empresas que no son financieras para poder financiar a sus clientes”.

Según explicó, “actualmente las tasas afectan más a las empresas, pero el consumidor final que necesita un crédito lo toma a la tasa que sea, porque la necesidad es más importante que nada”.

Defilpo consideró que el fenómeno tiene dos lecturas: “Una, cuando no te alcanza y la economía te aprieta, la gente sale masivamente a pedir créditos; y otra, cuando aparece un modelo con una financiación más larga, aunque la tasa no sea conveniente, si puedo pagar la cuota lo compro. Eso hace que haya más consumo”.

Javier Milei y los fundadores de Globant
mercado libre invertira u$s 65 millones en un nuevo centro logistico en tres de febrero

Las Más Leídas

También te puede interesar