El vice del Banco Central aseguró que el próximo paso es levantar el cepo al dólar a las empresas
Vladimir Werning explicó por qué Economía priorizó a las personas. Próxima parada: inversión productiva. Qué falta para liberar del todo el mercado de divisas.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central aseguró que el próximo paso es levantar el cepo a las empresas
NA
En el Argentina Fintech Forum, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, afirmó que “el próximo paso es levantar el cepo a las empresas” y respaldó la estrategia del ministro de Economía, Toto Caputo, de avanzar en etapas para consolidar la estabilidad cambiaria antes de abrir completamente el mercado de divisas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“La gente votó por la continuidad de las reformas y por un proyecto que apuesta al largo plazo”, señaló ante el empresariado y referentes del ecosistema financiero.
Werning subrayó que la apertura gradual busca sostener la confianza lograda tras la estabilización cambiaria y consolidar el ahorro interno como fuente de financiamiento para la inversión privada. “Ahora hay horizonte y previsibilidad. Eso permite pensar en la segunda etapa”, expresó el funcionario durante su exposición.
El paso dos de Toto Caputo
El vicepresidente del BCRA adelantó que el Gobierno ya trabaja en una segunda etapa de liberalización enfocada en el sector corporativo. Sin embargo, aclaró que el proceso será “prudente” y dependerá de que se mantenga la acumulación de reservas y la estabilidad del tipo de cambio.
werningbcrajpg
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central aseguró que el próximo paso es levantar el cepo a las empresas
“El objetivo es construir un sistema que fomente el ahorro local y canalice esos recursos hacia la producción y el crédito. Vamos hacia una economía donde las fintech juegan un papel central en la inclusión y el desarrollo”, aseguró Werning, al destacar el rol de la innovación tecnológica en el nuevo esquema financiero.
El mensaje del funcionario se produjo en un contexto de presión del sector privado, que reclama la eliminación de las restricciones que aún impiden a las empresas acceder al mercado oficial de divisas.
La expectativa en el mercado crece a medida que el Gobierno consolida su política monetaria.
Voceros oficiales indicaron que los avances dependerán también de la coordinación con las provincias en materia impositiva, especialmente respecto de Ingresos Brutos, un tributo que el funcionario volvió a señalar como “distorsivo” para la competitividad del sistema financiero.
La presión a las provincias
“El desafío no es sólo nacional. Necesitamos que las provincias acompañen las reformas. Cada punto de presión impositiva desalienta la formalización y el crédito”, advirtió Werning, en línea con los planteos que el equipo económico llevó recientemente ante inversores en Estados Unidos.
Finalmente, el vicepresidente del BCRA insistió en que el Gobierno apunta a sentar las bases de un sistema financiero más profundo, donde el ahorro local financie el crecimiento y las fintech actúen como puente entre los ciudadanos y la inversión productiva.
“Estamos dejando atrás los parches para construir un mercado de capitales estable, previsible y abierto”, concluyó.