SUPERMIÉRCOLES TMAP

Toto Caputo y el BCRA vuelven a ponerle techo a la tasa de interés para renovar $15 billones de deuda

El costo del dinero saltó en la previa de la licitación clave del Tesoro. Economía se guardó el discurso. Último dato de inflación antes del 7-S bonaerense.

El BCRA volverá a intervenir de forma directa en las tasas: avisó a los bancos que reabrirá una ventanilla de liquidez en la víspera de la desafiante licitación de deuda de este miércoles, en la que el Toto Caputo enfrenta vencimientos por $15 billones. Mientras, el INDEC publicará una inflación en alza, en torno al 2%.

Tras semanas de volatilidad extrema en los pesos de corto plazo, con la tasa de cauciones que llegó este martes al 88%, la autoridad monetaria ofrecerá pases activos contra Letras de más de 60 días suscriptas en licitaciones primarias, con el objetivo de ponerle un techo a las tasas y evitar que las entidades financieras deban vender a pérdida en el mercado secundario, según adelantó Bloomberg y confirmó Letra P con fuentes del sector financiero.

La medida, que aún no fue anunciada oficialmente, funcionará como una línea de liquidez de último recurso: los bancos que compren Lecaps más largas podrán descontarlas en el Banco Central a la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) más un spread, con un tope vinculado a su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC).

Toto Caputo saluda a la tasa “endógena”

Desde el 10 de julio, con la eliminación de las LEFI, el Gobierno machacaba que la tasa de interés pasaba a ser endógena: el BCRA no fijaría más un valor de referencia, sino que controlaría la cantidad de pesos en circulación.

Esto, sumado a que dejó de publicar un “precio oficial” para el dinero, disparó la volatilidad y llevó las tasas a niveles inéditos en las últimas semanas.

En la práctica, el BCRA de Santiago Bausili había intervenido fijando un piso implícito en las tasas a un día, tomando pesos de los bancos vía pases pasivos al precio que ellos ofrecían.

Ahora, con la ventanilla de pases activos contra letras, pasará a poner un techo, al asegurar financiamiento a las entidades.

Toto Caputo Bausili
Toto Caputo con Santiago Bausili, titular del Banco Central

Toto Caputo con Santiago Bausili, titular del Banco Central

Licitación clave antes de las elecciones

La decisión del BCRA llega horas después de que la Secretaría de Finanzas sumara tres TAMAR (vencimientos noviembre 2025, enero y febrero 2026) a la licitación de este miércoles, junto a Lecaps y Boncap.

Finanzas dispuso topes para las Lecap más cortas: $3 billones para la que vence el 15 de septiembre y $4 billones para la del 30 de septiembre, para forzar al mercado a estirar plazos más allá de las elecciones.

El Tesoro Nacional buscará renovar este miércoles un vencimiento de Lecaps por $15 billones, en el marco de compromisos totales por $23,9 billones durante todo agosto.

Para esto ofrece cinco Lecaps con vencimiento entre septiembre y octubre, un Boncap a febrero de 2026, un Boncer a octubre de 2025, un bono dólar linked a diciembre de 2025 y tres TAMAR con vencimientos en noviembre de 2025 y enero y febrero de 2026.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1955025574671573289?s=48&t=jqW_igrKGUptrIlOkECwHQ&utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Daily+Mercados+12-08-2025&utm_campaign=Icommarketing+-+Daily+Mercados+-+Daily+Mercados+12-08-2025&partner=&hide_thread=false

Tasas en máximos

El mercado de pesos sigue ajustado: la caución a siete días opera al 46% TNA y los pases rondan el 70% TNA. En el mercado secundario, las Lecaps se mueven entre 3,3% y 5,4% mensual efectivo, y los Boncaps en 3,2%/4%.

Consultoras como Max Capital y Portfolio Personal consideran que el atractivo puede pasar por los bonos ajustados por CER y los títulos duales, mientras que la Secretaría de Finanzas busca evitar presiones en el tramo más corto de la curva a tasa fija.

Para el economista Gabriel Caamaño, en la licitación “hay temas de encajes en el medio… es probable que ofrezcan menos de lo que vence, independientemente de la tasa, del menú, y después de la tasa que terminen convalidando. Es probable que ya en la oferta veamos menos de lo que vence”.

Inflación y dólar futuro, las otras variables

El supermiércoles también trae el dato de inflación de julio. El mercado espera un dato por debajo del 2%, con proyecciones de 1,7% a 1,9%.

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue de 2,5%, la más alta desde marzo, con un alza interanual del 40,9% y un acumulado de 18,1% en 2025.

Consultado por Letra P, Caamaño advirtió sobre la estrategia oficial de contener precios vía tipo de cambio y tasas: “Es más fácil y rápido hacer volver al FX (tipo de cambio) que forzar una baja de los precios de los no transables que compense la suba de los transables… lo que terminó pasando es que el tipo de cambio volvió como 70 pesos ya”.

Inflación Precios INDEC Inflación Precios INDEC

El supermiércoles condensa dos señales clave para el equipo económico: si logra renovar a plazos más largos, el grueso de los $15 billones, y si el IPC confirma la desaceleración buscada para llegar con aire a las elecciones.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.405, lo que arroja una variación interanual esperada de 37,6% (+7,9% respecto del REM previo), reflejando que el mercado sigue asignando un ajuste cambiario al proceso electoral.

Toto Caputo busca convencer a los bancos, pero no logra calmar las tasas.
Marco Lavagna tiene listo el nuevo índice del INDEC

También te puede interesar