Javier Milei propone una relación de baja intensidad con China, pero le compra todo.
Hasta octubre de 2025, Argentina logró un superávit de su balanza comercial de u$s 6850 millones, menos de la mitad de los u$s 16.000 millones que tenía en el mismo período de 2024. Gran parte del recorte lo explica el aumento del 61% interanual de las importaciones provenientes de China, el primer socio comercial del país desde septiembre.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La política cambiaria y la apertura importadora con eliminación de medidas de protección del mercado interno, como las antidumping, o las inspecciones de productos en la Aduana, generó que China sea uno de las economías más beneficiadas por el gobierno deJavier Milei y logre la mejor balanza a su favor con Argentina desde 2005.
China ocupa actualmente el 23% del total de importaciones de Argentina y en 2024 representaba el 19,2%. Eso sucedió mientras Milei trató al país asiático como un “régimen comunistas y totalitario con el que no voy a negociar” y tras asegurar que los chinos “sólo comercian y no piden nada a cambio”.
socios comerciales china
Finalmente se alineó incondicionalmente aDonald Trump, y fue el secretario del Tesoro Scott Bessent quien afirmó que “el presidente Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina".
Importaciones récord en el siglo
La profundización del déficit comercial con China se produjo a pesar de que el acumulado de las exportaciones de enero a octubre es el segundo mejor período de las últimas cuatro décadas, con casi u$s 71.500 millones de ventas externas, según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
El lunes en el streaming de Ahora Play, a @maximmontenegro le sorprendió mi afirmación sobre que las importaciones están en máximos históricos. los datos del 1er. semestre pic.twitter.com/EW80Hbqzma
Federico Poli, economista jefe y director ejecutivo de la Fundación Observatorio PYME, que participa de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Techint, aseguró que actualmente la relación entre las importaciones y el PBI argentino está en el 33% del PBI, el pico máximo del siglo XXI.
El déficit con China avanza
Las importaciones argentinas crecen al doble de sus exportaciones. Respecto de China, Argentina es una excepción de la región, porque Brasil, Chile y Uruguay tienen superávit con la potencia asiática.
Especialistas indican que el diseño del servicio de Comercio Exterior de la Cancillería, enfocado en Europa, quedó desfasado y no genera negocios en Asia. Actualmente, el alineamiento con Estados Unidos impulsa relaciones de baja intensidad con los asiáticos; el último funcionario nacional que recibió funcionarios el último funcionario nacional que recibió a autoridades chinas, Guillermo Francos, fue eyectado del gabinete.
china francos
Guillermo Francos con el embajador de China
El último informe del INDEC reportó que en octubre las importaciones provenientes de China aumentaron 33,7% interanual, y el déficit mensual fue de casi u$s 700 millones, a pesar de que fue el período en que se registró el pico de exportaciones de la agroindustria, debido a que el gobierno eliminó temporalmente las retenciones.
El déficit con China roza los u$s 7700 millones hasta octubre y es el más alto. Le siguen Brasil con u$s 5400 millones y Alemania u$s 1800.
Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (u$s 4259 millones), India (u$s 2932 millones), Perú (u$s 1645 millones), Vietnam (u$s 1151 millones) y Países Bajos (u$s 1124 millones).
comercio exterior indec
Los productos provenientes de China que más crecieron en cantidad en 2025 son los bienes de consumo final, textiles, juguetes, electrónicos, se incrementaron un 125%.
Los portales chinos Temu, Shein y AliExpresscoparon más del 60% de las compras internacionales del comercio electrónico, pero el 97% de las 1,8 millones de operaciones anuales vía courier vienen de China. Es un volumen cercano a u$s 100 millones por mes. Indumentaria y calzado triplicaron el promedio general de incremento de las importaciones generales.
Paolo Rocca levantó la voz
El presidente de Techint y líder natural en UIA, Paolo Rocca graficó la situación en la última conferencia industrial: en 2024 Argentina importó 5000 lavarropas por mes y en 2025, se importaron 85.000; y las heladeras pasaron de 10.000 a 80.000 por mes en igual periodo.
El otro motivo de encono de Rocca es muy concreto, por estos días está llegando a la costa de Río Negro un buque proveniente de Shanghái con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero para el gasoducto Argentina FLNG que impulsa el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar.
En términos de millones de dólares y peso en la balanza comercial de Argentina y China, los rubros de Bienes Intermedios y Bienes de Capital pesan más.
Los vehículos de pasajeros de China crecieron un 70% hasta octubre, ahí impactan los 40.000 autos eléctricos e híbridos chinos que fueron beneficiados por la eliminación del arancel del 35% extrazona del Mercosur. También crecieron casi un 50% las computadoras y los bienes de capital, y accesorios para la industria.