INDEC: el nuevo IPC está listo, da más alto y el FMI permitió patearlo hasta después de las elecciones
Marco Lavagna mostraría el índice reconfigurado antes de fin de año. La medición actualizada presionará sobre las paritarias, por el impacto de los servicios.
Marco Lavagna tiene listo el nuevo índice del INDEC
Captura de redes
En el INDEC aseguran que están listos para publicar el nuevo índice de inflación.
Captura de redes
El FMI señaló que el INDEC publicará a fines de 2025 un nuevo índice de inflación basado en datos más actualizados de consumo. El organismo espera mejoras en la calidad estadística y discutirá el impacto del cambio metodológico en la próxima revisión del acuerdo, en enero. La nueva medición presionará sobre las paritarias.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El organismo señaló que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que dirige Marco Lavagna, “publicará a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017–2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos”.
Fuentes del INDEC confirmaron a Letra P que “el trabajo técnico está completado” y que la actualización se encuentra pendiente de los “avales institucionales correspondientes”.
La promesa del Gobierno es que el nuevo índice comenzará a difundirse a partir de diciembre de este año, luego de las elecciones legislativas.
Un índice más representativo
La nueva metodología del IPC se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017–2018, en reemplazo de la versión de 2004 actualmente vigente.
Con este cambio, el índice incorporará nuevos bienes y servicios que forman parte del consumo habitual de la población, como plataformas de streaming, servicios digitales, celulares y otros productos que ganaron relevancia en la última década.
Adolescentes con celulares 2.jpg
Uno de cada tres celulares activados en Argentina provienen del contrabando.
Los principales cambios se reflejan en las ponderaciones:
Vivienda y servicios: pasa del 9,44% al 14,5% del IPC nacional.
Transporte: sube del 11% al 14%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: cae del 26,96% al 22,7%.
Además, el índice ampliará la cobertura del relevamiento: pasará de 320.000 a 500.000 precios y de 16.700 a 24.000 informantes. También se migrará del sistema de formularios en papel a un sistema digital.
El delegado general de ATE-INDEC, Raúl Llaneza dijo a este medio que “el dato y el peso de la canasta nueva, que tiene ya siete u ocho años, debe aplicarse y no debe especularse políticamente con esto”.
El representante sindical también anticipó que “otros usuarios del sistema estadístico nacional están esperando los avales técnicos para poder usar el nuevo índice”, lo que profundiza el cuestionamiento a la demora.
La medición de Ciudad: un anticipo del IPC que viene
El Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó este jueves su IPC de julio, que ya aplica una metodología muy similar a la que incorporará el INDEC.
El índice fue de 2,5% mensual, con una inflación núcleo de 1,9%, la más baja desde abril de 2018, exceptuando los meses de pandemia.
Los bienes subieron sólo 1,2%, mientras que los servicios lo hicieron 3,3%, reflejando el mayor peso relativo de este rubro en la nueva canasta.
IPC CABA julio
De acuerdo con el economista Salvador Vitelli, si se ponderan los bienes y servicios de la Ciudad con la estructura nacional, el IPC arroja una inflación estimada de entre 1,9% y 2,1%, alineada con las proyecciones de las consultoras privadas.
El efecto oculto del IPC actual: salarios y dólar
Según estimaciones de CP Consultora, la aplicación de la nueva canasta del IPC arrojaría una inflación acumulada 12,2 puntos porcentuales por encima de la medición oficial entre noviembre de 2023 y junio de 2025.
Esto explicaría, en parte, la reticencia del Gobierno a publicar el nuevo índice antes de las elecciones.
El informe concluye que el salario real sería 3% más bajo que el que se registra con el IPC actual y que el poder adquisitivo nunca habría recuperado los niveles previos a noviembre de 2023.
Asimismo, el tipo de cambio real multilateral estaría 3,4% por debajo de los valores informados oficialmente.
Como explicó Lavagna, el objetivo es adecuar la medición a estándares internacionales y capturar mejor los hábitos actuales de consumo. Pero su implementación afecta directamente al análisis de la inflación, el poder de compra, los salarios y la política económica.
Grafico inflación CABA a INDEC
Consultoras: inflación esperada y dudas con el dólar
Tanto Max Capital como Portfolio Personal ajustaron levemente al alza sus proyecciones de inflación en base al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que prevé que la inflación de julio será del 1,8%, una suba respecto del 1,6% de junio. También estima una inflación núcleo en torno al 1,8%-1,9%. El INDEC publicará el IPC el próximo miércoles 13 de agosto.
Portfolio Personal también advirtió que el salto de 6,4% del dólar en los últimos días de julio no estaría plenamente reflejado en el REM, ya que la encuesta se realizó antes de este movimiento. Por eso, consideran probable que el mayor impacto cambiario se vea recién en la inflación de agosto.
El REM prevé que la inflación se mantendrá en torno al 1,7%-1,8% mensual hasta octubre, aunque el “breakeven” de inflación implícito en los precios de mercado se ubica en 1,9%.