Toto Caputo vs. dólar: en un día, el ministro vendió el 20% de lo que les compró a las cerealeras
Habría entregado u$s 450 millones. Agotaría lo que juntó gracias a las retenciones cero antes de ver a Donald Trump. Pánico y críticas al equipo económico.
Toto Caputo se gasta las reservas para contener al dólar y llegar a las elecciones.
Toto Caputo habría vendido u$s 450 millones para moderar la suba del dólar. En una rueda, quemó el 20% de los billetes que había acumulado con las costosas retenciones cero. La maniobra igualmente no logra contener a los mercados, que esperan una definición concreta del próximo encuentro de Javier Milei con Donald Trump.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La jornada estuvo marcada por una nueva corrida cambiaria que obligó al Tesoro a intervenir. El Gobierno usó parte de los dólares que cosechó por la eliminación de retenciones al sector agroexportador para intentar frenar la suba de la divisa. Pese a ello, el dólar oficial cerró a $1456, con un incremento de 50 pesos frente al día previo.
milei toto caputo
Javier Milei y Toto Caputo se gastan las reservas para contener al dólar y llegar a las elecciones.
Sostener el tipo de cambio por debajo del techo de la banda en previa a las elecciones demanda recursos crecientes. El oficialismo confía ahora en la reunión que Milei tendrá con Trump el 14 de octubre en Estados Unidos, en la que espera concretar algún tipo de asistencia prometida por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Pero los anuncios ya no alcanzan para calmar a los operadores financieros.
Las cuentas no cierran
De los u$s 7000 millones liquidados por las cerealeras en sólo tres ruedas, tras la eliminación temporaria de retenciones, el Tesoro sólo pudo quedarse con u$s 2228 millones (38,8% del total).
Según Portfolio Personal inversiones (PPI), el Tesoro logró apropiarse de unos u$s 2228 millones, lo que equivale al 38,8% de lo liquidado por el sector agroexportador, sumando depósitos previos, las reservas en el BCRA ascendían a u$s 2747 millones. De ese stock, el Gobierno habría vendido u$s 450 millones el miércoles.
“El Tesoro fue el único vendedor en el mercado mayorista. La pax cambiaria duró una semana. Va a estar difícil llegar hasta las elecciones con esta trayectoria”, señaló el economista Ariel Setton.
El dólar mayorista se sostuvo en $1425 durante la rueda, lo que evidenció intervención oficial, aunque ya no a través del BCRA, sino por otras vías utilizadas por el Tesoro.
De los u$s 2.200 millones que habría comprado el Tesoro con la baja de retenciones, que tuvo un costo estimado de u$s 1.000 millones, hoy habría vendido unos u$s 400/ u$s 450 millones, faltan 16 ruedas hasta las elecciones.-
Economistas coinciden en que el actual esquema cambiario alcanzó su límite. El exministro Domingo Cavallo advirtió que el Gobierno utilizó los controles de cambio para bajar la inflación sin acumular reservas genuinas, con un manejo “errático” de la política monetaria.
El esquema cambiario en su límite
Desde Max Capital señalaron que la política cambiaria “se convirtió en una piedra en el zapato para el Gobierno, que insiste en sostener un tipo de cambio sobrevaluado en medio de riesgos electorales”.
image
El escepticismo se tradujo en una fuerte caída de bonos y acciones argentinas, tanto en el Merval como en Wall Street, con pérdidas de hasta 6,8%.
La demanda de dólares sin freno hacia las elecciones
“Con el fin del flujo extraordinario del agro, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada. La existencia de una brecha, sumado al cobro de los salarios a partir de ayer (son pesos que se 'desencepan' al pasar de manos de empresas a particulares), sumarán precio de la demanda minorista”, indicó PPI.
El contado con liquidación trepó a $1572, consolidando la brecha con el oficial. "A estos niveles de tipo de cambio la demanda de dólares no encuentra su equilibrio en la oferta. En los próximos días se agotará la oferta adicional del agro y se sentirá una escasez por la liquidación adelantada”, advirtió el economista Arnaldo Bocco.
Un pésimo negocio
“El gobierno necesitará vender reservas internacionales hasta el 26 de octubre, a menos que se impongan nuevas restricciones o se permita un ajuste del tipo de cambio. Se esperaba que el Tesoro comprara reservas, aprovechando el último día de liquidación de exportaciones bajo la exención. Hacia adelante, la presión será aún mayor”, asegura PPI.
Según Epyca Consultores, la quita temporal de retenciones significó un costo fiscal de u$s 1500 millones y en la práctica funcionó como un financiamiento de cortísimo plazo a una tasa implícita superior al 180% anual.
“Fue un pésimo negocio económico y político, que abrió conflicto con productores sin darles beneficios concretos”, señaló.
El Tesoro, calculan, terminó pagando un tipo de cambio implícito de $2348 por cada dólar adquirido, en un esquema que además requirió nueva emisión monetaria, contradiciendo la política contractiva previa del BCRA.
Los mercados no dan tregua
El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, se mantiene por encima de los 1200 puntos básicos y septiembre dejó un saldo negativo para los bonos en dólares, que cayeron más de 14%.
“La caída mensual fue brutal: los Globales se desplomaron 13,5% durante septiembre. Las pérdidas posteriores al mal resultado del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires no lograron ser compensadas por el rally generado tras el fuerte respaldo de Estados Unidos a la Argentina. A esto se sumó un aumento de la incertidumbre sobre el mercado de cambios y el futuro del esquema económico, marcado por el regreso de la brecha cambiaria”, resumió el informe de PPI.