MOTOSIERRA SIN FIN

Toto Caputo mostró otro mes con superávit, pero hay dudas sobre cómo cumplirá la meta con el FMI para 2026

El ancla fiscal sigue firme, pero el margen para sostener el ajuste que exige el Fondo se achica para el próximo año. Recaudación floja y reservas sin alivio.

Con un superávit primario de $823.925 millones en octubre y un acumulado del 1,4% del PBI, Toto Caputo preservó la disciplina fiscal en pleno turno electoral. Pero la merma de ingresos, el freno de la obra pública, la licuación de prestaciones y los compromisos con el FMI tensan la continuidad del ajuste.

En octubre, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones. Según informó el Ministerio de Economía, el resultado permitió que, en los primeros diez meses del año, el superávit primario se ubicara en torno al 1,4% del PBI y el financiero en un 0,5% del PBI.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1990452305087664337&partner=&hide_thread=false

“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal. El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, señaló el titular del Palacio de Hacienda

La meta con el FMI

En la última revisión del programa, el funcionario se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025. El Gobierno está a 0,2 puntos porcentuales de ese objetivo, pero el último bimestre del año presenta presiones estacionales que agregan tensión a la ejecución.

“Nuestras proyecciones para 2025 nos dan dentro del margen de la meta fiscal con el FMI”, indicó el director de la consultora C-P, Pablo Moldován, ante la consulta de Letra P.

Sin embargo, distintos análisis advierten sobre los límites del ajuste. “Lo que vemos es un esquema que se sostiene con la licuación del gasto no indexado -bonos a jubilados y programas sociales-, el recorte del gasto de funcionamiento y la reducción de subsidios, especialmente en energía, para compensar problemas de recaudación”, explicó el economista.

“Igualmente, más allá del sostenimiento del superávit primario, la meta con el FMI para 2026 es más difícil porque es muy exigente”, advirtió Moldován en referencia al compromiso de un superávit del 2,2% del PBI.

RESULTADO FISCAL

Por otra parte, el economista Nicolás Gadano sostuvo que, al sumar intereses capitalizados a los intereses pagados, el resultado financiero acumulado a octubre muestra un déficit del 2,3% del PBI, lo que debilita la consistencia del ancla fiscal.

La caída de la recaudación

Los ingresos totales en octubre alcanzaron los $11.987.193 millones, con una variación interanual negativa del 2,4%. La baja estuvo influida por la base comparativa de 2024, cuando aún regía el impuesto PAIS y se registraban recursos extraordinarios por la exteriorización de activos y el régimen especial del Impuesto sobre los Bienes Personales.

“En la comparación interanual, la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales”, precisó Caputo en redes sociales.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1990439390988882294&partner=&hide_thread=false

A esto se sumó el impacto del programa transitorio para incentivar a la liquidación del agro, que habilitó a exportadores a ingresar divisas sin retenciones en medio de la corrida cambiaria preelectoral. Según estimaciones oficiales, el fisco dejó de percibir cerca de $500.000 millones en el mes.

Entre los tributos que sí impulsaron la recaudación se destacaron Derechos de Importación (+65,7%), Ganancias (+41,8%), Débitos y Créditos (+41,2%), Aportes y Contribuciones (+35,9%) y el IVA neto de reintegros (+31,5%).

Ajuste y contracción

El ordenamiento fiscal se apoyó en una fuerte reducción del gasto primario, con una caída marcada de la obra pública, que se consolidó como uno de los principales anclajes del superávit. Según el Ministerio de Economía, el gasto primario cayó 1,3% interanual real en octubre.

En ese contexto, las prestaciones sociales mostraron variaciones positivas: las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual real y la Asignación Universal por Hijo avanzó 6,8%.

caputo-y-bausili.jpg
Toto Caputo no renovó el total de los vencimientos de deuda y aprovecha para bajar las tasas de interés.

Toto Caputo no renovó el total de los vencimientos de deuda y aprovecha para bajar las tasas de interés.

La actualización automática de estos beneficios, sumada a otros gastos rígidos, presiona hacia arriba la ejecución en el último bimestre del año, al que se añaden los aguinaldos de diciembre y enero.

El costo del equilibrio también aparece del lado productivo. “El equilibrio fiscal es importante, pero sin producción y trabajo no habrá un crecimiento sostenido”, advirtió el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

La sombra de Toto Caputo, detrás del financiamiento electoral de La Libertad Avanza
Toto Caputo polemizó con Domingo Cavallo

También te puede interesar