Festeja Toto Caputo: la privatización de las represas del Comahue podría dejarle u$s 1000 millones
Ocho de las nueve oferentes pasaron el primer filtro. La puja por las hidroeléctricas haría subir el precio. Los grandes grupos nacionales, en carrera.
Javier Milei y Toto Caputo avanzan en la privatización de las hidroeléctricas
Toto Caputo festeja. La disputa por la privatización de las cuatro hidroeléctricas del Comahue quedó planteada entre ocho grupos de empresas energéticas locales y extranjeras que lograron pasar el filtro de antecedentes y garantías que exigía la licitación. La competencia, ahora, deberá notarse en el precio.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los oferentes precalificados por la comisión evaluadora de la Secretaría de Energía y la cantidad de ofertas en juego para cada usina anticipan una puja que -según estimaciones oficiales- podría llevar el cálculo inicial de recaudación, estimado entre u$s 500 y u$s 700 millones, a un nivel cercano a u$s 1000 millones.
El grupo italiano, accionista principal de la concesionaria de El Chocón y dueño mayoritario de la controlante de Edesur, también participa en las transportistas CTM, TESA y Yacylec. Se presentó para revalidar su posición en El Chocón y para competir por Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Edison Inversiones (Poseidon): los Neuss en expansión
Operando bajo el nombre Poseidon, el grupo encabezado por Juan Neuss y Patricio Neuss -con vínculos con el asesor presidencial Santiago Caputo- irrumpió este año en el sector eléctrico con la compra de las distribuidoras de Tucumán y Jujuy, la transportista Litsa y la hidroeléctrica Cempsa (Potrerillos).
el chocon.png
Las hidroeléctricas en la era Javier Milei
Entre sus accionistas figuran Rubén Cherñajovsky, Luis Galli, Guillermo Stanley, Federico Salvai y Carlos Giovanelli. Quedó en carrera para ofertar por las cuatro usinas.
Pampa Energía: Mindlin va por más
La compañía de Marcelo Mindlin es la energética integrada más grande del país. Con fuerte presencia en generación y transporte, controla TGS y es uno de los mayores productores privados de hidrocarburos.
En el segmento hidroeléctrico opera Pichi Picún Leufú y ahora apunta a competir por las cuatro represas para ampliar su cartera.
Aluar–Genneia: industria pesada y renovables
El grupo Madanes Quintanilla -único productor local de aluminio primario- participa asociado con Genneia, líder en renovables con participación de fondos internacionales y directivos del grupo Brito.
Propiedad del grupo MSU, liderado por Manuel Santos Uribelarrea, BML dio un salto energético en la última década. Hace cuatro meses compró la sociedad controlante de Cerros Colorados a Aconcagua Energía. Busca conservar esa usina y competir por El Chocón y Alicurá.
Central Costanera: la vía indirecta de Central Puerto
La generadora térmica, en manos de Central Puerto desde 2023, fue precalificada para competir por El Chocón y Alicurá. Habrá duelo interno en el holding, que juega también con su propia ficha.
Los que apuestan una sola carta
AES: el operador histórico de Alicurá
La firma estadounidense controla actualmente Alicurá y opera además los parques eólicos Vientos Bonaerenses y Vientos Neuquinos, y las usinas Cabra Corral, El Tunal, Termoandes, Ullum, Sarmiento, Paraná y San Nicolás. Se anotó únicamente para ofertar por Alicurá, donde está desde la privatización de los 90.
Central Puerto: foco en Piedra del Águila
Con accionistas como Carlos Miguens, Guillermo Reca, los hermanos Ruete Aguirre y la familia Escasany, Central Puerto opera actualmente Piedra del Águila.
central-hidroelectrica.jpg
Las hidroeléctricas en la era Javier Milei
Captura de redes
Aunque Nicky Caputo aseguró haberse desvinculado del grupo, en el sector aún se lo menciona como inversor influyente. La empresa solo competirá por la represa que administra.
La única descalificada
IPS Renewal -del grupo guatemalteco IPS Energy, integrado por Iker Echeverría Lucchese, Catarina Pinula y Francisco Quiñónez Midence- quedó fuera por no cumplir requisitos de avales y garantías, y por no contar con una operadora técnica que alcanzara los estándares mínimos del pliego.
La operadora presentada, Holdec Inversora, maneja las centrales Las Maderas, Río Hondo y Tucumán, pero ninguna llega al umbral de 100 MW exigido.
Precios, límites y posible ballotage
Si no surgen impugnaciones que demoren el cronograma, la apertura de los sobres económicos podría realizarse en los últimos días de noviembre. Allí se conocerán las ofertas en dólares de los ocho competidores habilitados por cada represa.
Según las reglas licitatorias, ninguna empresa podrá quedarse con más de dos de las cuatro centrales en juego.
Si la diferencia entre la primera y la segunda oferta por una misma usina es inferior al 10%, se activará un mecanismo similar a un ballotage: una ronda final para ver quién está dispuesto a mejorar su oferta y asegurar la concesión hasta 2056.