Por la desregulación de Javier Milei, pagar una prepaga demanda el 32% del salario formal promedio
Entre 2013 y 2019 implicaba un 11%, compara un informe. En casi cuatro meses, el aumento de las cuotas fue de 59%. Para Belocopitt son "actualizaciones".
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) determinó que la desregulación económica decretada por el presidente Javier Milei y el ministro Toto Caputo provocó que el costo de la cuota de las prepagas que prestan servicios de medicina representa el 30% de un salario formal promedio; mientras que entre 2013 y 2019, implicaba el 11%.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Tras analizar la relación de precios de las prepagas, el salario registrado promedio en el país y la evolución de la inflación, el economista Nadin Argañaraz, que preside el IARAF, concluyó: “El valor relativo del servicio de salud subió respecto de la inflación y también -en mayor medida- respecto de los salarios formal de los trabajadores argentinos”.
Incidencia de la cuota en el salario
Según el informe, la incidencia del precio de la cuota de las empresas de medicina prepaga en el salario aumentó un 19% desde 2013.
El estudio sostiene que el salario real de los trabajadores argentinos perdió un 62% de la capacidad de pagar un servicio de salud en los últimos 12 años; y puntualiza que en los últimos seis meses, se produjo la mitad de esa pérdida de capacidad de compra: un 32%.
prepagas salario.jpg
Prepagas en la era Javier Milei
“En la evolución del valor real de la prepaga en los últimos 12 años hay cuatro etapas. En 2016-2018 subió un 61% en 19 meses. En la actualidad, subió un 59% en tan solo 4 meses. La recomposición actual se está haciendo en la quinta parte del tiempo”, explicó Argañaraz.
Gobierno vs. prepagas
La puja impensada entre el Gobierno y las empresas de medicina prepaga, a las que acusa de "cartelización" para aumentar los precios en forma desmedida, no encuentra techo.
“Queremos mercados libres, que la gente tenga las mejores alternativas y precios, y vemos que eso no ocurre porque apelan a prácticas abusivas que giran en torno a la cartelización y eso no va a seguir pasando”, ratificó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Belocopitt dice que son "actualizaciones"
El presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt aseguró que “no hay aumentos, hay actualización de los precios por el incremento de nuestra estructura de costos".
"La tecnología de salud cambia y hay que afrontar eso. no queremos hacer picardías y avivadas. El Estado nos tiene que sacar la pata de encima porque sabemos lo que estamos haciendo", planteó el empresario.
#Prepagas, jubilaciones y salarios #1/2. Entre enero de 2013 y abril de 2024, un plan de salud prepago de OMINT aumentó un 28.105%, el salario promedio formal de la economía aumentó un 10.520% y las jubilaciones (sin bonos) un 9010% . Carrera perdida por los jubilados. pic.twitter.com/h5yNFdwaE2
En una entrevista audiovisual con la revista Forbes, que se grabó días antes que Caputo los acusara de “declararle la guerra a la clase media”, en referencia a los aumentos desmedidos de costos, Belocopitt detalló que cada aumento que les llegó a las personas afiliadas a las prepagas están justificados en las estructuras de costos del sistema.
“Estoy de acuerdo que nos controlen, pero no que nos mal controlen”, puntualizó el empresario.