Javier Milei y Toto Caputo avisan que sólo bajarán las tasas si ganan las elecciones
Javier Milei busca despejar la volatilidad de la tasas de la mente de los empresarios.
El presidente Javier Milei y el ministro Toto Caputo anticiparon que las tasas de interés reales, clave para frenar la escalada del dólar, recién bajarán si La Libertad Avanza gana las próximas elecciones, lo que traslada a la política electoral la definición de la estrategia financiera.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
"Una vez transcurrido el bullicio electoral y a medida que la demanda de los instrumentos en pesos se recompongan, obviamente las tasas de interés se van a ir reacomodando", aseguró Milei durante su exposición de este jueves en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).
"Nuestro sendero es claro, pero la velocidad en la que transitamos depende de los obstáculos que se presenten en el camino. ¿Por qué digo esto? Porque -nuevamente- somos testigos de ruidos y estos ruidos se ven amplificados por las elecciones", profundizó el primer mandatario.
cicyp Milei
Javier Milei busca despejar la volatilidad de la tasas de la mente de los empresarios.
Tras la licitación del miércoles en la que el Tesoro convalidó un interés cercano al 77% anual en un bono a 30 días, el asesor Federico Furiase también ratificó el posicionamiento del equipo económico: "La suba de tasas es transitoria y concentrada principalmente en las tasas de cortísimo plazo, y se corregirá luego del triunfo de LLA en las elecciones".
“El Gobierno está jugando una carta fuerte”, señaló a Letra P el economista Federico Machado.
“Esta es una política de todo o nada respecto a las elecciones. Si el resultado es bueno, habrá distensión, baja de tasas y caída del dólar. Pero si es adverso, el escenario puede ser crítico, con más presión cambiaria y la necesidad de convalidar tasas que ahogan a las pymes. O tal vez tengan que vender reservas”, advirtió.
Furiase, que es director del Banco Central, consideró que el endurecimiento de las condiciones de liquidez no responde a una decisión unilateral de Caputo, sino a la propia dinámica del mercado: “La suba endógena y transitoria de las tasas obedece al aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear el ancla fiscal”, escribió en Twitter.
Con la suba de encajes integrables con los títulos de la licitación primaria del Tesoro se completó el roll over, se absorbieron pesos ($1 billón) y se extendió el perfil de vencimientos (se “patearon” $6 billones para el año que viene).
Este jueves, luego de la licitación en la que el Gobierno colocó deuda por más de $8,3 billones, contra vencimientos por $7,7 billones, el dólar oficial bajó 30 pesos, a $1.345, pero el riesgo país volvió a subir a 853 puntos básicos.
Quirno y el debate sobre las tasas
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aclaró que “es un error común tomar la tasa anualizada de un instrumento que vence en un mes, porque la certeza es que la tasa es a un mes”. Lo hizo tras informar un rollover de casi el 115% en la licitación del miércoles y con encajes bancarios del 53,5%, que obligan a los bancos a inmovilizar o colocar en bonos más de la mitad de sus depósitos.
“Es incorrecto anualizar una tasa a un mes de vencimiento. El 76,6 es la anualización de una tasa de un instrumento que vence en un mes”, insistió Quirno. Tuvo que salvar así al Presidente, que recurre a la anualización de la inflación mayorista de diciembre de 2023 para decir que corría al 17.000 por ciento anual.
La tasa anualizada (TIREA) la incluyo yo en mis comunicaciones así que en todo caso la anualicé yo y no una persona.
Lo que es incorrecto, y un error común, es tomar la tasa anualizada de un instrumento que vence en un mes porque hay certeza de que la tasa es a un mes.
"La anualización que realiza el Presidente, acertadamente, es proyectar lo que hubiera ocurrido con la inflación si no se hacía nada de lo que sí se hizo", puntualizó.
Javier Milei contra la “política rancia”
Ante el empresariado nucleado en el CICyP, Milei insistió en afirmar que que la tasa de interés es endógena y que su volatilidad responde a los proyectos de la oposición que buscan ampliar el nivel de gasto público.
“El ancla monetaria tiene como contrapartida que ante turbulencias políticas eso se manifiesta en volatilidad de las tasas de interés”, sostuvo.
Javier Milei CICYP
Javier Milei busca despejar la volatilidad de la tasas de la mente de los empresarios.
El ministro Caputo volvió a encender alertas en la City al solicitar información detallada sobre el mercado de cauciones, el instrumento de préstamos de corto plazo que se apalanca con bonos como garantía.
La inquietud oficial radica en el crecimiento fuerte del volumen operado y en la posibilidad de que allí se geste un foco de inestabilidad.
En el mercado se extendió la versión de una intervención en los futuros de caución, un paso más en la estrategia de mantener bajo control cada frente que pueda complicar el plan de estabilización.
El mensaje es que no habrá relajamiento monetario ni cambiario mientras dure la incertidumbre electoral. El Gobierno no quiere sorpresas en La Bolsa ni en el mercado de pesos.
Un plan bajo tensión política
La apuesta es riesgosa. En el análisis de Machado, si el resultado electoral es adverso, el oficialismo tendrá que decidir entre “seguir convalidando tasas homicidas para las pymes” o dejar que los pesos vayan al dólar, con la consecuente presión sobre la banda cambiaria.
Este escenario obligaría al Banco Central a vender reservas o, en su defecto, a cambiar de esquema y asumir un costo de credibilidad difícil de remontar.
Con todo, Milei y Caputo insisten en que la hoja de ruta es inalterable. El Presidente lo sintetizó con una frase tajante: “Vamos a vetar, vamos a judicializar y, si no, vamos a cortar el gasto en otro lado”. Una advertencia de que, para el Gobierno, el ancla fiscal es intocable.