En medio de la intención del gobierno de Javier Milei por bajar la inflación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC) estrenará un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pese a que la metodología para medirlo siempre es motivo de polémicas, el organismo aseguró que el guarismo "no cambiará significativamente".
Hace más de un año, la entidad que dirige Marco Lavagna comenzó un proceso para actualizar el índice de precios a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho) 2017-2018, que reemplazará a la que se utiliza en la actualidad para el IPC, relevada en 2004-2005.
Fuentes del INDEC aseguraron a Letra P que, tras casi dos años de inflación alta, el cambio de ponderaciones "puede provocar que algunos rubros específicos tengan un salto mayor al que habrían tenido con la base vieja mes a mes, pero el promedio general será más o menos igual".
El INDEC medirá los cambios de consumos
Hoy en la canasta del IPC-GBA el peso mayor lo tienen los alimentos que significan un 23,4% en el índice de precios. Segundo está Transporte (11,6%), Restaurantes y hoteles (10,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10,5%), Salud (8,8%) e Indumentaria y Calzados (8,5%).
Con la actualización de la ENGho, se notarán cambios entre ambas bases sobre cuánto representa cada consumo en el gasto total de los hogares. Los principales son:
- Alimentos y Bebidas no alcohólicas: disminuye del 25,7% al 22,6%
- Transporte: se incrementa del 11,6% al 14,2%. Dentro de este rubro, creció la proporción dinero que se destina al mantenimiento del transporte personal del 3,7% al 8,0%, y disminuyeron los gastos de compra de vehículo propio, del 3,5% al 3%, y del uso del transporte público del 4% al 3,2%.
- Comunicaciones: el pago de telefonía móvil o internet creció del 4% al 5,2%.
La canasta que arma el INDEC
Sobre esa estructura de gastos, el INDEC arma una canasta y deberá hacer nuevas ponderaciones. Es decir, qué peso tiene cada consumo en el nivel general de precios. En la actualidad, con base en la encuesta de 2004, el organismo estadístico actualizó relativos de precios hasta diciembre de 2015 y "a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios, procedimiento descripto en la metodología", aclara la entidad en el anexo de cada informe de inflación.
WhatsApp Image 2024-03-19 at 17.54.53.jpeg
Qué dijo el FMI
En los próximos meses, el INDEC hará pruebas antes de presentar definitivamente el nuevo IPC. Según adelantó el medio Infobae, el cambio en la metodología fue un consejo del Fondo Monetario Internacional (FMI). "No tiene nada que ver con las revisiones del programa por la deuda con el FMI. Es un grupo estadístico del Fondo que valida el proceso estadístico de la inflación a todo aquel que pida asistencia", explicaron las fuentes consultadas.
La inflación en la era Milei acumula ya 71,3%. Los precios que más impacto tienen en el bolsillo son los bienes de consumo masivo, en particular los productos alimenticios. El fogonazo inflacionario de los últimos meses, tras la desregulación de las góndolas, obligó al ministro de Economía, Toto Caputo a sacar a relucir el pragmatismo y echar por tierra la concepción de un proceso sólo explicable desde lo monetario.
En reuniones con los dueños de las empresas de consumo, Caputo pidió dejar atrás las promociones del 2x1 y bajar los precios. El INDEC no toma en cuenta ese tipo de ofertas, ya que implican comprar más de una unidad y la canasta que se utiliza para realizar el índice tiene determinadas las cantidades por productos para una medición promedio contra promedio, mes a mes.