EL AJUSTE

La motosierra de Javier Milei hizo caer casi un 24% el poder de compra de alimentos

El fogonazo inflacionario y la devaluación de Toto Caputo contribuyeron a perder la capacidad para adquirir estos productos. El deterioro salarial fue del 25%.

El deterioro récord de los los ingresos de las personas asalariadas desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, sumado al fogonazo inflacionario y la devaluación instrumentada por el ministro de Economía Toto Caputo, hicieron caer un 23,8% el poder de compra medido en alimentos y bebidas.

El estudio califica de "brutal" el deterioro salarial y explica que, por la magnitud de la caída, se resolvió modificar algunos instrumentos metodológicos de la investigación de campo, a fin de poder dar cuenta del impacto de la crisis en la capacidad de compra de las personas trabajadoras.

Javier Milei aplica la motosierra

Según el informe de CIFRA, los salarios reales promedios se redujeron 21,3% en tres meses; mientras que la pérdida alcanza al 23,8% si se calcula esa capacidad de compra medida en alimentos y bebidas. El panorama se agrava en el análisis del poder adquisitivo: entre noviembre del año pasado y enero de 2024, quienes trabajan en el sector privado perdieron un 19,3% de su poder de compra; mientras que en el sector público fue prácticamente de 25%.

Toto Caputo profundizó el deterioro

El estudio de la organización sindical también amplía el período de análisis para concluir: existe una caída del poder adquisitivo, no tan pronunciada como en el período noviembre-enero, pero sí sostenida en los últimos años. Considerando la inflación del mes en que se pagan los sueldos, indica que durante noviembre de 2015 e igual mes de 2019, cuando Mauricio Macri era presidente, la pérdida de poder adquisitivo del salario promedio registrado fue de 20,7%.

En relación con la gestión de Alberto Fernández, señala que "se sumó una caída adicional que alcanza el 10,9% cuando se comparan noviembre de 2019 e idéntico mes de 2023. Si para este mismo período se considera el poder adquisitivo del salario medido en alimentos la reducción es sustantivamente más fuerte: 21,1%".

El informe concluye que el salario en enero de 2024 representa menos de la mitad de lo que significaba en noviembre de 2015, considerando a ese mes como referencia ya que es el último completo de gestión de las diferentes administraciones.

Inflación en alimentos, el peor dato
La UTA realizó medidas de fuerza por reclamos salariales.

También te puede interesar