EL AJUSTE

Desempleo, de la foto vieja del INDEC a la realidad de los despidos en la era Javier Milei

En tres meses, la desocupación regresó a la escena. Los sectores más impactados y la necesidad del Gobierno de esa variable para frenar la inflación.

Fuentes consultadas por Letra P aseguraron que el ranking de quienes se quedaron sin trabajo ya figura en los registros oficiales de la provincia de Buenos Aires y exhibe que los sectores más afectados por el plan de ajuste de la administración libertaria son la construcción, la metalurgia, la sanidad, el comercio y el Estado por la reducción en la administración pública y el cierre de empresas estatales.

Además de la caída del empleo, la consultora económica LCG advirtió que “en un contexto inflacionario que lleva a la caída del poder adquisitivo, la oferta laboral (PEA) podría haberse incrementado ante la necesidad de complementar ingresos por parte de los hogares". Esta situación, puntualizó, se traduce en "mayor cantidad de gente buscando trabajo, por lo que aumenta la tasa de desocupación".

Despidos por la paralización de la obra pública

Las personas trabajadores del sector de la construcción son las más golpeadas por las políticas libertarias como consecuencia de la paralización de la obra pública, la alta rotación del personal del rubro y el régimen especial de contrataciones que habilita los despidos inmediatos, sin pasar por la instancia de suspensiones.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) advirtió que desde fin de año se perdieron más de 80 mil puestos de trabajo, en un área clave para dinamizar la economía.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) es el segundo gremio más afectado por los despidos. La caída de la actividad en las terminales automotrices y la parada de planta de Acindar provocaron un impacto fuerte en el sector. A este escenario también hay que sumarle la situación de las pymes del cordón industrial de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Estatales, afuera y en lista de espera

En el Estado, la administración libertaria ya cesanteó a más de 8 mil trabajadores y tiene en revisión unos 70 mil contratos de agentes estatales que tienen un vencimiento establecido el 31 de marzo. Hasta ahora ese plazo era una formalidad y la mayoría tenía continuidad, pero Milei está dispuesto a pasar la motosierra. Ahí entran contratos del Conicet, la agencia Télam, el INCAA, el INADI, el PAMI y las dependencias ministeriales.

uocra.jpg
La UOCRA y los despidos en la era Javier Milei

La UOCRA y los despidos en la era Javier Milei

"La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) anticipó una caída cercana a los 30 mil puestos de trabajo para diciembre y no está el dato publicado. Frente a un escenario de recesión se encienden las alarmas respecto a la situación del empleo en general y, dadas las características de la política económica, impactará particularmente en los sectores de la industria y la construcción", evaluó Aldana Denis, economista analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) al ser consultada por Letra P.

"Argentina tuvo dos grandes crisis de empleo recientes: la crisis del gobierno de Cambiemos (-275 mil puestos en el sector privado) y la pandemia (-200 mil). Luego se recuperaron la totalidad de los puestos perdidos y superó los niveles previos a la crisis de Cambiemos en casi 100 mil puestos", indicó.

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, estimó que “en el primer trimestre la caída del empleo no se va a reflejar en forma plena en el crecimiento de la tasa de desocupación". "Va a crecer, pero no tanto como indicaría el parate de la actividad. Sí, va a subir mucho la informalidad”, anticipó.

El desempleo contra la inflación

El abogado y asesor de organizaciones de trabajadores, Luis Roa, dijo a Letra P que “no hay datos duros del primer trimestre de 2024 y los datos del último trimestre del 2023 hay que relativizarlos, porque el cuarto trimestre de cada año suele tener mejores indicadores que el tercero y muchas veces se observa una baja de la desocupación”.

“La teoría indica que tiene que haber una tasa natural de desempleo que desacelere la inflación. Al gobierno de Milei le importa la inflación, no el desempleo”, planteó Roa y agregó: “En el marco ideológico de los monetaristas, el desempleo es un factor central para desacelerar la demanda agregada y (en su mirada) bajar la inflación”.

El abogado investigador de FUNDAR, Juan Manuel Ottaviano, afirmó que "el saldo del plan económico va a ser negativo en el empleo y puso el ejemplo de comercio, donde comenzó un crecimiento de la rotación".

"Si agregamos los despidos previstos en la administración pública, sólo se puede esperar una aceleración en la creación de empleo en sectores que ya eran dinámicos como hidrocarburos y minería, que representan una porción pequeña de la masa ocupada", indicó y completó: "El cuadro se completa con una mayor disparidad de los ingresos y las señales que dio el Gobierno con el DNU, que aunque no sea aplicable, pueden liberalizar despidos e incrementar la temporalidad y la precariedad de hecho".

El desempleo de Javier Milei, fase dos del Caputazo.
Paolo Rocca en alerta por una medida de Javier Milei

También te puede interesar