Presupuesto porteño: el revoleo de terrenos públicos acerca posiciones
Las negociaciones en la Legislatura porteña para conseguir los votos para aprobar el Presupuesto 2026 de la Ciudad de Buenos Aires ya entró en su apogeo. El PRO dio vía libre para tratar los pedidos multipartidarios para hacerse del control de un puñado de terrenos bajo autopista para organizaciones sociales, culturales y deportivas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En el estribo de la discusión de la ley de leyes porteña, la comisión de Presupuesto controlada por la oficialista Paola Michelotto, convocó a una reunión para este miércoles con un temario acotado a uno de los instrumentos históricos para conseguir el acompañamiento legislativo: el otorgamiento de permisos de uso precario de los terrenos ubicados debajo de las autopistas porteñas.
La reunión, citada en el Salón San Martín, confirma una tendencia que atraviesa cada cierre de ejercicio legislativo: el intento de regularizar, bajo la figura del “uso precario y gratuito”, los espacios públicos donde funcionan clubes, fundaciones y organizaciones barriales. En todos los casos, la cesión implica la autorización de uso por 20 años, sin transferencia de dominio, sujeta a control y eventual revocación del gobierno porteño.
Presupuesto y terrenos públicos
Conocidos popularmente como bajo autopistas, los predios son codiciados por todas las fuerzas políticas de una Ciudad que tiene escasos terrenos disponibles y que pugnan por hacerse de algunos de ellos para habilitarlos a asociaciones civiles y clubes afines. Como un clásico que se repite cada dos años, los pedidos se van ingresando en diferentes instancias del año legislativo y terminan siendo tratados en la discusión general presupuestaria.
A pesar de ser espacios controlados por el Ejecutivo, el artículo 82 de la Constitución porteña habilita a la Legislatura a ceder su uso, siempre y cuando sea por más de cinco años. La concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre esos inmuebles debe contar con la aprobación de una mayoría de dos tercios del recinto (40 votos).
Un acuerdo de todos en la Legislatura porteña
La necesidad de construir esa mayoría se expresa en la convocatoria a la reunión en la que se incluyeron pedidos de prácticamente todo el arco político. Entre los expedientes figura una propuesta del legislador radical Francisco Loupias, que busca otorgar a la Fundación Vientos de Amor el uso por 20 años de un predio ubicado en Avenida Varela 969 y Arrotea 952, en el barrio de Flores. El legislador solicitó también que la Asociación Civil Sembrando Futuro, de carácter cultural y deportivo, administre el patio de recreación activa 2 de Perú 1243.
Hoy con Maia Daer, Francisco Loupias y los miembros de la Comisión de Deporte nos reunimos con distintos clubes de barrio de la ciudad y con representantes del tercer sector vinculados al ámbito deportivo. pic.twitter.com/ycKQj9wxV7
Entre las organizaciones sociales se destaca un expediente impulsado por el larretista Emmanuel Ferrario para otorgar a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) la planta baja del inmueble ubicado en Avenida Jujuy 1341/1343, también por 20 años, bajo el mismo régimen precario y gratuito.
El listado se completa con pedidos para la Parroquia Nuestra Señora de Luján Porteño, en Pergamino 952, y la renovación del permiso de uso del predio de Gral. Araoz de Lamadrid 1757/67/09, presentado por la Asociación Civil FODECO y acompañado por las diputadas Claudia Neira y Claudio Ferreño.
Gremios y clubes con privilegios
El diputado peronista Matías Barroetaveña pide conceder al Club Sportivo Barracas el uso gratuito del espacio bajo la autopista 9 de Julio Sur, entre Iriarte y Río Cuarto, por dos décadas. Una formalidad ya que ese club ya está utilizando ese predio. Barroetaveña también pidió que el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios (SUTERH), que conduce Víctor Santa María, utilice un tramo de la autopista 25 de Mayo, entre San Pedrito y Castañón, por el mismo plazo.
En el ámbito deportivo, además de Sportivo Barracas, se analizará una propuesta de la legisladora María Sol Méndez, de Confianza Pública, el espacio que conduce Graciela Ocaña, para regularizar el uso del predio delimitado por Avenidas Santiago de Compostela, Asturias y Castañares, a favor del Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina.
En otro expediente, el peronista Juan Pablo Modarelli retoma una iniciativa previa de la legisladora oficialista Paola Michelotto para otorgar al Club Atlético Boca Juniors el uso exclusivo y gratuito de aceras y fracciones de veredas en las inmediaciones del estadio, sobre las calles Wenceslao Villafañe y adyacentes.
La Justicia rechazó el pedido del club Boca Jrs de cerrar con rejas los campitos de Casa Amarilla, hasta tanto se resuelva si la venta de terrenos públicos fue constitucional. Las obras q pretende Boca están frenadas x un amparo pic.twitter.com/3qbJCnDmEx
En rigor, toda la calle Villafañe, entre Irala y del Valle Iberlucea, ya está ocupada por el club de la ribera lo que limita la conectividad del barrio. Además de encolumnar a macristas y kirchneristas detrás de sus intereses, en 2018 Boca compró tres hectáreas en la zona conocida como Casa Amarilla en un procedimiento opaco que motivó una investigación judicial para esclarecer supuestas irregularidad en la operación que le permitió al club multiplicar su anexo deportivo sobre tierras públicas.
Además de las cesiones, la agenda incluye una serie de proyectos de condonación de deudas tributarias: desde las viviendas del Barrio Rodrigo Bueno, impulsadas por María Bielli y Claudio Romero, hasta exenciones para entidades deportivas sin fines de lucro, presentadas por Matías Lammens y Francisco Loupias. Varias de esas iniciativas se enmarcan en el Código Fiscal de la Ciudad (T.O. Decreto 116/25), que autoriza al Ejecutivo a homologar o eximir obligaciones cuando exista interés público o social acreditado.