SIN DÓLARES NO HAY MAÑANA

Buenos Aires: el peronismo del interior cuestiona (a medias) la eliminación de las retenciones en campaña

Afirma que es una medida electoralista en el marco del Plan Aguantar, pero evita criticar el beneficio al campo. Massa, recargado. Kicillof, con pie de plomo.

En el interior bonaerense marcan que, naturalmente, el anuncio es una buena noticia para el campo difícil de cuestionar, aunque cuestionan su aspecto "electoralista y cortoplacista".

Desde el Frente Renovador surgieron voces más críticas a la medida: la segunda candidata a diputada nacional y presidenta del Puerto de Quequén, Jimena López, apuntó que en el gobierno “se quemaron 100 mil millones de dólares y no se resolvieron los problemas estructurales del país”. Además, dio su mirada ante la consulta de Letra P, el ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y advirtió sobre un posible aumento de precios.

Discurso con pinzas en el interior bonaerense

Un importante dirigente del peronismo del interior bonaerense marcó a Letra P que para el electorado vinculado con el campo de la provincia de Buenos Aires la noticia “es buena” porque podrán liquidar sin impuestos. Por eso, no considera beneficioso que Fuerza Patria en el interior machaque sobre el tema.

Sin embargo, sostuvo que el peronismo sí puede hacer hincapié en que la medida es “electoralista” y “de corto plazo”. “El anuncio es un manotazo de ahogado, no tiene que ver con una política del gobierno a largo plazo para con el campo, es absolutamente electoralista, termina cinco días después de la elección, eso es lo que nosotros tenemos que cuestionar”, sostuvo.

Además, consultada sobre si la medida tendrá un efecto favorable en el interior para el gobierno, la fuente analizó que posiblemente para el 26 de octubre la noticia “se diluya” casi al borde de que termine el plazo, por lo que puede ser que no tenga un efecto en ese sentido.

El Frente Renovador y la advertencia sobre los precios

Ante la consulta de este medio, Bahillo advirtió sobre las consecuencias que la medida puede tener en los precios: “Indudablemente es una medida tomada en el marco de la crisis cambiaria y el desconcierto que tiene el gobierno”, consideró y agregó que “una medida de estas características debe implementarse gradualmente, porque bajar las retenciones a 0 de un día para otro afecta fuertemente al costo de otros procesos productivos como el engorde de vacunos, porcinos, la producción avícola y láctea”.

El ex funcionario advirtió que estas economías necesitan tiempo para adaptar sus procesos productivos y recordó que los ciclos agrícolas son de 180 días y los ganaderos de más de 1000 días. En esa línea, sostuvo: “Más temprano que tarde, el incremento de costos será trasladado a precios, generando mayor inflación. Estos parches lo único que generan son perjuicios”. Además, alertó sobre las consecuencias en el sector ganadero y en quienes arriendan la tierra, ya que “el 75 % de la agricultura se hace sobre campo alquilado; el precio del alquiler durante esta ventana se incrementa, perjudicando al que trabaja la tierra y beneficiando al rentista, otra incongruencia”.

Massa y Bahillo

Finalmente, Bahillo recordó la contradicción entre el discurso y la práctica del actual Gobierno: “En 2022, Adorni criticaba el ‘dólar soja’ lanzado por la gestión Massa y advertía que generaría emisión descontrolada. Hoy, como vocero presidencial, anuncia una medida idéntica, presentándola como solución mágica”. Y concluyó: “Estamos en el mundo del revés: al que invierte generando trabajo y valor agregado, lo castigamos”.

Por su parte, la segunda candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Jimena Lopéz, lanzó: “Hubo un blanqueo por 32.500 millones, dos cosechas extraordinarias por 35 mil millones, un gasoducto de 7 mil millones y un préstamo del FMI por 25 mil millones. Todo se lo quemaron”.

Además, remarcó que el gobierno nacional vuelve a lanzar un nuevo “dólar soja”, una medida que, al no estar acompañada por un programa macroeconómico consistente, "terminará una vez más en la timba financiera". Y señaló: “Mientras tanto, a pesar de todos esos recursos, no quieren pagar las prestaciones básicas para las personas con discapacidad”. Para cerrar, lo graficó de esta manera: "La cuenta la pagan los argentinos y las argentinas de a pie, en el partido más desigual: Timba 100 mil palos verdes, argentinos 0”.

Axel Kicillof con pie de plomo

Axel Kicillof hizo referencia forzada al tema este lunes a la mañana, en la conferencia de prensa que todas las semanas encabeza el ministro de Gobierno Carlos Bianco. El gobernador se presentó sin previo aviso y, aunque se especuló que su presencia se debía a la intención de hablar sobre la situación económica y el anuncio de retenciones cero, se refirió a la implementación de la Boleta Única Papel (BUP) y el adelanto de ingresos brutos en las billeteras virtuales.

No obstante, a la hora de las preguntas los periodistas presentes ahondaron en las medidas del gobierno nacional. Y, aunque el gobierno provincial decidió cortar la transmisión de la conferencia llegado ese momento, Kicillof dio algunas definiciones pese a que, dijo, no pudo “estudiar demasiado” el tema.

“El gobierno de Milei ha echado mano de diferentes propuestas y decisiones transitorias para obtener dólares. Necesita dólares desesperadamente”, sostuvo y agregó que “es un gobierno que cambia permanentemente el discurso, porque hasta hace poco la discusión sobre los derechos a exportación, llamados retenciones, tenía que ver con que el gobierno tenía como principal prioridad el superávit fiscal y no podía resignar ningún recurso tributario".

Toto Caputo sin plan B: se aferra al dólar y al mástil de Donald Trump.
Javier Milei y Toto Caputo.

Las Más Leídas

También te puede interesar