A TOTO O NADA

Sin plan B, Toto Caputo plebiscita su gestión en octubre y se aferra al mástil de Donald Trump

El ministro dijo que las elecciones definirán si "es esto o comunismo". A este ritmo de ventas, los dólares del FMI se agotan antes. Todos ven una devaluación.

Toto Caputo no sólo prometió vender “hasta el último dólar en el techo de la banda” de flotación. Definió que las elecciones plebiscitarán su gestión como ministro de Economía. “La gente tendrá que elegir entre el comunismo y lo que estamos haciendo. Yo creo que la gente no es tan zonza", dijo.

Su nueva apuesta temeraria llega un momento crítico. El Banco Central vendió, en tres días, u$s 1100 millones del préstamo del silenciado Fondo Monetario Internacional (FMI). El riesgo país voló por los aires. El sector financiero asume que los cerca de u$s 20.000 millones de reservas más o menos netas alcanzan para aguantar hasta las elecciones, pero hay quienes enfatizan en que había u$s 6000 millones líquidos antes de que comience el raid de ventas.

Si el BCRA mantiene el ritmo de ventas diario de este viernes (u$s 678 millones), se gastará los u$s 14.000 millones que envió el Fondo una semana antes de los comicios.

Comprá, campeón

El deterioro de las variables financieras fue constante desde aquel "comprá, campéón", que quedará entre las frases célebres de los ministros arrinconados por el dólar. Desde aquel 2 de julio, el dólar subió 22%.

La crisis aceleró con el desarme de las Letras de Financiamiento (LEFI) del Banco Central, que provocó la disparada de tasas de interés y el deterioro del crédito al sector privado.

Tuvo su correlato político en el Congreso, por la falta de pericia política de Javier Milei para negociar leyes. Y ganó profundidad con la venta de dólares del Tesoro, primero, y del Banco Central, desde este miércoles. Las elecciones bonaerenses y la falta de reacción del Gobierno generaron un clima de remate.

"Confiamos plenamente en el programa", dijo Caputo en Las tres anclas, luego de atribuir el descalabro financiero a "un ataque político como probablemente yo no haya visto nunca" y en medio de rumores de todo tipo. El día previo, Joaquín Cottani, su primer secretario de Política Económica que renunció luego de pocos meses de gestión, había calificado a ese mismo programa de "quimérico" en Ahora Play y había dicho que ni él ni el Fondo (que igual puso u$s 14.000 millones) pudieron entenderlo.

Hasta el último dólar

Distintas fuentes del mercado coincidieron en que Milei, Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, venderán todos los dólares que sean necesarios hasta las elecciones del 26 de octubre y que, después, la política económica cambiará hacia un esquema de flotación libre o tipo de cambio fijo, pero con un dólar más alto.

toto caputo carajo dólar
Toto Caputo defendió el plan y la política sobre el dólar

Toto Caputo defendió el plan y la política sobre el dólar

"Si hubiesen comprado 500 millones de dólares por mes desde que abrieron el cepo, no tendrían el problema de hoy. Ahora venderán y luego deberían ir a un dólar más alto. Deberán elegir entre pagar la deuda o pagar el viaje barato al Mundial", resumió un alto ejecutivo del sector bancario.

El tercer salvavidas de Donald Trump

Cuanto más dólares venda Caputo, menos quedarán para pagar vencimientos de deuda. Por eso, el riesgo país empezó a escalar. El ministro intentó tranquilizar al mercado al prometerle una gestión para garantizar los pagos de deuda de enero y julio pero, a juzgar por la caída libre del precio de los bonos, los inversores no le creyeron.

Milei tuvo que adelantar que busca un salvataje de Estados Unidos para pagar los vencimientos de deuda de enero y julio, que suman u$s 8500 millones. "Estamos muy avanzados", le dijo a La Voz. El secretario del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent, visitó Buenos Aires en abril y sugirió que había dinero del Fondo de Estabilización Cambiaria disponible para su aliado en América del Sur.

El Fondo es una especie de swap: Estados Unidos recibe monedas (euros o yenes son sus activos más habituales) contra los dólares que envía. Según estimaciones de la universidad de Yale de hace cuatro años, ese fondo tendría activos líquidos por u$s 85.000 millones.

Milei bessent.jpg
Nadie mira la meta de reservas: EE.UU. y el FMI allanaron el camino electoral de Javier Milei

Nadie mira la meta de reservas: EE.UU. y el FMI allanaron el camino electoral de Javier Milei

Trump y Bessent tienen discrecionalidad para prestar ese dinero. Si los préstamos exceden los seis meses de plazo, deben informarlos al Congreso, aunque no requieren de su autorización.

Ironía: Bessent, que ahora maneja el fondo de Estabilización Cambiaria y podría apostar por el peso, estuvo al lado de George Soros cuando este especuló y ganó contra la libra esterlina, en 1992. Bessent sabe mejor que nadie que es difícil ganarle una pulseada a los campeones.

De concretarse, sería el tercer salvavidas de Trump a gobiernos de derecha, luego de aquel préstamo exprés del FMI a Mauricio Macri de 2018 y la ampliación del crédito de abril a Milei y Caputo.

De prosperar el crédito bilateral, en los próximos días, Milei y Caputo ganarán tiempo.

Megacanje en el banco de suplentes

Una alternativa en danza requiere de consensos. El proyecto de ley de Presupuesto 2026 cambia el artículo de la ley de Administración Financiera que impide al Estado renegociar deuda si la transacción no mejora dos de las tres variables importantes: plazo, tasa o monto.

Si bien Milei y Caputo ya modificaron por decreto esa normativa para la deuda local, el Congreso extendería la flexibilización a las obligaciones bajo ley extranjera. "Las opciones son el préstamo de Estados Unidos o un megacanje", dijo una fuente experta en estas negociaciones desde Nueva York. El pasado evoca a Federico Sturzenegger, que fue procesado por aquella operación durante el gobierno de la Alianza.

Votá, campeón

Caputo sostuvo que el tercio de los electores que, regularmente, vota al kirchrnerismo, es un grupo de fanáticos. Pidió que el pueblo apoye el modelo económico con su voto, pero sigue hablándole al mercado.

El jueves, en Carajo y en Twitter, destacó el superávit de la balanza comercial que informó el INDEC. En agosto, una venta excepcional de porotos de soja y cierto freno en las importaciones (por la suba del dólar) redundaron en un superávit de u$s 1402 millones, mejor al esperado.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1968768546491572225&partner=&hide_thread=false

La consultora Abeceb, del exministro Dante Sica, mejoró su previsión de diferencia entre exportaciones e importaciones para todo el año en u$s 1000 millones, hasta los u$s 7400 millones. En 2024, fueron u$s 18.928 millones. El proyecto de ley de Presupuesto -que nació viejo, con un dólar imposible- prevé déficit crónico al sumar a la cuenta la importación de servicios.

Pero Caputo obvió otro dato que reportó el INDEC, sobre el mercado de Trabajo. El desempleo fue del 7,6% en el segundo trimestre, similar al del mismo periodo de 2024. En 12 meses, la economía creció 6,3%, según el ente estadístico, pero el empleo se deterioró. La tasa de ocupación cayó 0,3% interanual.

Según la consultora LCG, en un año se destruyeron 141.000 empleos. Un 27,2% de quienes trabajan manifestaron estar sobreocupados (trabajan más de 45 horas por semana) y la informalidad trepó al 37,7% del total.

En la mirada de Caputo, la gente que perdió su trabajo o que trabaja más horas para sobrevivir debe elegir entre su programa económico y el comunismo.

"Yo creo que la gente no es tan zonza", dijo.

Toto Caputo defendió el plan y la política sobre el dólar
Javier Milei y Toto Caputo evalúan alternativas para asumir compromisos de deuda. 

También te puede interesar