ROSARIO (Corresponsalía Santa Fe) El bidón de nafta que agitó el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, que llevó el dólar a 1.000 pesos, salpicó a los sectores productivos y vinculados a la agroexportación, quienes sintieron el golpe por más que no era inesperado. La perforación de ese número redondo se esperaba para más adelante, probablemente para después de las elecciones, lo que generó todo un movimiento especulativo y lleno de incertidumbre que llevó al máximo la tensión en esta ciudad, corazón financiero del sector.
“Estamos esperando las actualizaciones de precios de todo, de todo”, explicó un empresario pyme vinculado a la agroindustria. Se caía de maduro que este martes el dólar arrancaría arriba de los 1.000 pesos, por eso el mercado de granos se preparó para una rueda sin actividad. “No hay venta de cereales ni de oleaginosas, de nada. Hay que esperar que se acomode”, agregó la misma fuente, y evitó dar un plazo para esa recomposición que vendrá con un salto en los precios.
De hecho, no hubo compras ni ventas en el mercado spot (transacciones inmediatas), sin precios las pizarras, y, el procesamiento de soja, por ejemplo para biocombustibles, se hizo con contratos ya cerrados. “Hoy es difícil de calcular cuánto duele”, agregó un empresario santafesino del biodiésel y la energía. Las liquidaciones de la agroexportación que le dan oxígeno al Banco Central también se movieron muy poco, a la par del movimiento de lo que compran las cerealeras en el mercado.
La plaza cambiaria en Rosario siempre se movió por encima de los valores de referencia de Buenos Aires. El lunes al mediodía, cuando la city porteña alertaba por un dólar a 950 pesos, en la plaza local se intentaba vender a 990 pesos y se establecía tácitamente entre los operadores que este martes arrancaría rompiendo la barrera. Y así fue. Algunos cambistas estuvieron operando a medias y otros, al revés, “poniendo cualquier precio”, según una fuente del mercado financiero.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FCamArbitralRos%2Fstatus%2F1711737251586048224&partner=&hide_thread=false
Este mismo operador explicó que desde la tarde del lunes detectaron en sus monitoreos habituales un aumento de pedido de billetes a los bancos, tanto dólares como pesos. La sugerencia de Milei de salir de los plazos fijos por que el peso "es excremento" no hizo más que darle pimienta a esos movimientos, pero no es el único factor que le endilgan a la disparada del dólar. “No da lo mismo lo que dijo Milei, pero la sensación en los operadores es que ya no hay techo”.
“Estuvimos monitoreando los movimientos bancarios y viene heavy de retiros, a una velocidad que, si aceleran a fondo en una de estas jornadas, tenés un día negro”, explicó a Letra P un operador financiero desde su oficina del microcentro rosarino.
Toda esta circunstancia empieza a revivir la especulación de los chacareros. Lo cierto es que hay poca mercadería y ningún productor quiere vender. La cuenta que hacía el gerente de un acopio es simple: si el productor vende hoy soja o maíz, debe entregar los granos el jueves y cobra el viernes de la otra semana, a dos días del domingo electoral. “¿Con qué dólar va a abrir el lunes poselectoral? Todos están haciendo lo imposible por quedarse en dólares”.
Por el lado industrial la cuestión cambiaria es más compleja porque muchas fábricas requieren de insumos del exterior y dolarizados, como es el caso de General Motors, que debió suspender su actividad por al menos una semana.
El dueño de una empresa y dirigente industrial de los más destacados de Santa Fe puso allí el foco. “No están los dólares para pagar todas las importaciones que se pretenden realizar. Con ese panorama tan complicado, creo que los candidatos deberían reflexionar dos veces antes de emitir declaraciones que echan más nafta al fuego”, dijo apuntando a Milei.