El Colegio de Abogados de Rosario se someterá el próximo 1° de diciembre a elecciones para definir quién conducirá por los próximos dos años la institución. El oficialismo de Consenso Gremial, que tiene como base a Unidos para Cambiar Santa Fe, alianza entre el radicalismo, PRO y el socialismo que gobernará la provincia desde diciembre, busca ampliar el espacio con la inclusión de parte de líneas peronistas. Un grupo de abogados massistas sobrevuela cerca. Enfrente, Foro Unido, de esencia justicialista, pretende volver a la conducción tras un período afuera.
De casi 10 mil afiliados, están habilitados para votar más de 7.000. Lucas Galdeano buscará su reelección por Consenso Gremial. La lista está casi terminada, pero aún se mantiene la rosca para ampliar la alianza e incorporar más peronismo del que tiene actualmente que, de alguna manera, se solapó para darle fuerza a la idea de frente de frentes que simultáneamente crecía a nivel político provincial.
Hay algunas listas independientes en carpeta que se sumarían, pero la más llamativa es la de un grupo de abogados autodenominados Abogados por Massa, donde es referente Pablo Cerra, representante legal de la UOM, y se suman el abogado polirrubro Juan Manuel Constantini, el director regional de AFIP en Rosario, Juan Pablo Martínez, y el secretario de Gobierno de Funes, Martín Papini, entre los más de 40 que se reunieron en el gremio la semana pasada.
Allí hicieron un pronunciamiento a favor del candidato a presidente de Unión por la Patria y definieron jugar en las elecciones del Colegio. Si bien amagaron con armar lista propia, lo más factible es que terminen acordando con Consenso Gremial bajo el argumento de transversalidad que propone Massa.
abogados-UOM.jpg
Abogados por Massa, el grupo de profesionales que pretenden jugar en las elecciones y se acercan a Consenso Gremial
La representación en la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) podría ser parte de la negociación. El dato es que el grupo no lo negociaría con el peronismo de Foro Unido, que llevará de candidato al expresidente Carlos Ensink, con quien no tuvieron contacto a 20 días de las elecciones.
La influencia
El contexto político en la provincia de Santa Fe traerá transformaciones de la mano del próximo gobernador Maximiliano Pullaro, que demostró su intención de avanzar con una revisión y cambios en las estructuras judiciales. Las mismas van desde modificaciones en el Ministerio Público de la Acusación (MPA) para empoderar la fiscalía general hasta la renovación de la Corte Suprema de Justicia. A eso se le suma la intención de transformar la estructura orgánica del Poder Judicial y modificaciones en códigos procesales. Todo esto es coincidente, además, con el programa de Fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal Federal de Santa Fe que se puso en marcha este año después de años de reclamos, con la cobertura de vacantes y designación de un número importante de fiscales y defensores subrogantes.
Toda una etapa agitada y compleja coincidente con el nuevo período de la conducción del Colegio, una institución con intereses para nada ajenos a los movimientos de la política judicial. “Se viene una etapa transformadora y queremos un colegio sistémico, dentro del servicio de justicia y sus novedades”, reconoció Galdeano a Letra P.
Y agregó: “Tenemos interés en la comunidad jurídica, no sólo en el abogado al que le damos las mejores prestaciones”. Otro dirigente que está pendiente de la elección fue más concreto: “Queremos al menos meter una coma en las reformas que se vienen”. Cabe recordar que los colegios de abogados de la provincia tienen presencia en los jurados de concursos de jueces, fiscales y defensores en el marco del Consejo de la Magistratura provincial.
A su vez, el vínculo con el Ejecutivo está obligado a ser aceitado, cuestión que sucedió, según reconocen en el oficialismo, con el gobierno de Omar Perotti. Además, la rosca del Colegio se hace intensa en la Legislatura, donde tienen pendientes la aprobación de un puñado de proyectos que creen que con la nueva conformación, sobre todo del Senado, podrían ver luz verde.