El escrutinio definitivo, como se denomina al conteo de votos oficial realizado por la justicia electoral, determinó que Unión por la Patria ganó las elecciones para elegir representantes en el Senado por San Juan y se quedó con dos escaños por esa provincia: uno lo ocupará el actual gobernador, Sergio Uñac, y otro María Celeste Giménez, quien pertenece a La Cámpora.
De esta manera, de ser elegido presidente, Sergio Massa podría tener cuórum en el Senado sólo con los votos de la dupla de representantes de Misiones, que responden al líder local Carlos Rovira, cuya fuerza provincial, el Frente Renovador para la Concordia, compitió en este turno electoral aliado a Unión por la Patria.
La banca por la minoría en San Juan fue para Bruno Olivera, de La Libertad Avanza, que con los números difundidos el domingo en el escrutinio provisorio se había alzado con los dos escaños de la provincia minera. De esta manera, el frente liderado por Javier Milei tendrá siete representantes en el Senado desde el 10 de diciembre.
Como explicó Letra P, la victoria de Massa en la elección nacional se hizo sentir en las ocho provincias que renovaban bancas en la Cámara alta y le permitió al oficialismo sostener para los próximos dos años los 35 votos que tiene, dos menos que la mayoría necesaria para iniciar una sesión. En esta cuenta se suman dos senadores que se fueron en febrero del Frente de Todos y después de las primarias volvieron a votar los proyectos del Gobierno: el entrerriano Edgardo Kueider y el correntino Carlos Espínola.
Hasta que el FDT se mantuvo unido, el cuórum lo facilitaron Alberto Weretilneck (gobernador electo de Río Negro) y Magdalena Solari Quintana, leal a Rovira. Desde el 10 de diciembre, al primero lo reemplazará Mónica Silva y la fuerza que gobierna Misiones tendrá dos representantes: Carlos Arce y Sonia Decut. Con esta última dupla, de no tener fugas, a Unión por la Patria le alcanzaría para abrir el recinto.
Con todo, en la bancada que conduce el formoseño José Mayans creen que pueden sumar más aliados de partidos provinciales. Apuntan a los santacrucenos José Carambia y Natalia Gadano, quienes responden al gobernador electo Claudio Vidal.
En la Cámara alta aseguran que Vidal, un diputado de origen sindical que compitió contra UP y Juntos por el Cambio en Santa Cruz, tiene afinidad con Massa y lo ayudará cuando sea necesario.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1716971584463024194&partner=&hide_thread=false
Como anticipó Letra P, Vidal también gestiona armar un bloque patagónico con el gobernador electo de Chubut, el senador Ignacio Torres, que es del PRO y a quien reportan dos representantes de la Cámara alta: Andrea Cristina (su reemplazo) y la radical Edith Terenzi. Intentan sumar a la rionegrina Silva y a la neuquina Lucila Crexell.
Con la confirmación de la segunda banca de San Juan, este bloque austral, de crearse, tendrá menos poder, porque no podría condicionar el cuórum. Además, Torres debe definir si aporta sus representantes a esa bancada o a sostener la unidad de JxC, tal como suscribió en la reunión de gobernadores de ese frente.
La Corte, en la mira
Otra consecuencia de la nueva confirmación de los equilibrios en el Senado es el marco de alianzas para conseguir los dos tercios, una mayoría de 48 votos que permite cubrir la vacante existente en la Corte Suprema y la máxima autoridad de la Procuración General, el organismo que agrupa a los fiscales federales, que desde 2017 tiene a cargo en forma interina a Eduardo Casal.
Aún si sostiene la unidad, Juntos por el Cambio tiene un techo de 24 bancas, una menos que las necesarias para bloquear los dos tercios. De esta manera, el resto de las fuerzas podría acordar con el Gobierno una votación para completar la Corte, que el año próximo sumará una segunda vacante con la salida de Juan Carlos Maqueda, y definir la jefatura de la Procuración.
Sería necesario un consenso entre UP, LLA, los partidos provinciales y Alejandra Vigo, la esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Los cuatro jueces de la Corte atraviesan un proceso de Juicio Político en la Cámara de Diputados, que se encuentra en la etapa de acusación y derivó en una feroz interna entre el actual presidente del Tribunal, Horacio Rosatti, y Ricardo Lorenzetti.
Esta semana se cruzaron públicamente por el resultado de las elecciones. Rosatti, que está enfrentado a Milei por haber anunciado que la dolarización es anticonstitucional, le hizo un guiño a Massa al celebrar la idea de un gobierno de unidad nacional. Lorenzetti, quien mantiene diálogo con el kirchnerismo y con allegados al candidato libertario, lo acusó de hacer "populismo judicial".