El gobierno de Maximiliano Pullaro quiere tener aprobada la reforma previsional antes de enviar el Presupuesto 2025, plazo que vence el 30 de septiembre, y adelantó que durante agosto mandará el proyecto de ley con las modificaciones con las que pretende hacer sustentable la Caja de jubilaciones de Santa Fe.
Para cumplir con estos plazos, la comisión multisectorial encargada de hacer las recomendaciones no vinculantes, integrada por legisladores de ambas cámaras, funcionarios del Ejecutivo y sindicatos, deberá tener listo su informe antes de esa fecha. Se descuenta que la Casa Gris no hará opción de la prórroga del trabajo de la comisión.
Si bien los tiempos son ajustados, ya hay puntos de acuerdo que encaminan el debate, según las consultas que hizo Letra P entre oficialismo, oposición y gremios. En el caso de la oposición se muestra lista para dar la discusión final en el recinto.
El consenso medular entre gremios, legisladores y el gobierno, que terminó de acelerar la discusión, es que la Caja debe quedar en el Estado provincial y que el 82% móvil se mantiene.
Con ese punto de partida despejado, hay consensos también, aunque con matices, en establecer una progresividad en los aportes (escalonar de forma creciente los porcentajes de acuerdo a los ingresos); un tope para los beneficios más altos; eliminación de la compra de años a través de moratorias nacionales o de fórmulas vigentes en el sistema provincial como el 2x1 que permiten adelantar la jubilación (sólo se mantendría para quienes superaron la edad y aún así les faltan años de aportes); y sostener los regímenes especiales (aunque éstos sufrirán recortes).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/felipemichlig/status/1801444657760473089&partner=&hide_thread=false
Hay otras cuestiones en carpeta que serán más debatidas. Por ejemplo, el gobierno definió que, en función del crecimiento de la expectativa de vida, hay que igualar la edad jubilatoria de hombres y mujeres. La unificación sería en los 65 años, aunque no de inmediato, sino de forma progresiva que va a impactar de lleno dentro de unos años.
Para todas las partes, también es clave que provincia impulse con fuerza el reclamo ante Nación por la deuda histórica y su actualización, pero también que se reactiven los envíos mensuales. El reclamo de Santa Fe a la Casa Rosada ya asciende a los 800 mil millones de pesos.
En las próximas semanas ingresará un nuevo el reclamo ante la Corte, en este caso por el DNU 280 de Javier Milei que eliminó los adelantos mensuales a cuenta del déficit que la Nación está comprometida a cubrir.
"Nadie quiere pasar a la ANSES"
El PJ aún no tiene una posición unificada, pero se espera que una reunión de bloque la próxima semana, cuando se retoman las sesiones, afine el punto de vista común. Legisladores de ese sector mantienen un diálogo técnico con los gremios, e insisten en que hay condiciones que son intocables, pero no se cierran a las modificaciones.
El punto es que más allá de la mayoría parlamentaria que ostenta Unidos, el riesgo de una Caja con déficit crónico supone tomar acciones para evitar un deterioro mayor que comprometa su sustentabilidad e impacte sobre los haberes. “Todos aceptan alguna reforma porque nadie quiere pasar a la ANSES”, dicen desde la comisión.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/soymalemartinez/status/1801624591237869717&partner=&hide_thread=false
Un eje central de los cambios es el porcentaje de aportes con los que se construye el fondo previsional. La reforma apunta a elevar el 14, 5% actual en el caso de funcionarios que encabezan los poderes del Estado y quienes tienen responsabilidad política.
También se prepara un nuevo tope, más bajo, para el pago de haberes jubilatorios. En diciembre pasado, hubo una diferencia de 32 veces entre quienes cobran las jubilaciones más altas en la provincia y las mínimas.
Hay dos propuestas para achicar esa brecha: fijar un porcentaje último en función de un cargo que no sea el de un ministro de la Corte, como rige hoy en día, o fijar como parámetro equivalente a una equis cantidad de jubilaciones mínimas. El tope, además, pasará a ser por beneficiario y no por beneficio, para evitar que a una jubilación alta se sume una pensión de privilegio en los casos de parejas que ambos aportaron en la Caja provincial.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SenadoSantaFe/status/1783628524441510044&partner=&hide_thread=false
Por la Caja, frente a Javier Milei
En apoyo a la posición del Ejecutivo, el próximo miércoles, disertará ante la comisión el cordobés Osvaldo Giordano, histórico exministro de Finanzas de Juan Schiaretti y que tuvo un fugaz paso por la gestión de Javier Milei al frente de la ANSES. Córdoba le lleva varias reformas de ventaja a Santa Fe, una muy importante durante la pandemia y otros retoques que sumó Martín Llaroyra apenas asumió.
Giordano expondrá sobre las medidas tomadas en su provincia para reducir el quebranto, sin afctar a la parte más baja de la pirámide de beneficiarios. Al mismo tiempo, la visita es un mensaje dirigido al gobierno nacional. En la última cumbre de la Región Centro, los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, tres provincias que no transfirieron en su momento sus cajas de jubilaciones al gobierno central, lanzaron un mensaje conjunto por los recursos que cortó Milei y la judicialización de ese reclamo.