Los gremios UPCN y ASSPUR unificaron reclamo en la capital de Río Negro.
El gobernador Alberto Weretilneck desdobla su actividad cotidiana para continuar encabezando la campaña electoral de Juntos Defendemos Río Negro y atender los reclamos de los gremios que empiezan a meter ruido en la gestión. El desconteto escaló en la última semana en el sector de la salud provincial, sin aportes nacionales que ayuden a morigerar la crisis hospitalaria.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Aunque la mayoría de los gremios entiende el magro escenario económico para las arcas rionegrinas, la irrupción en la calle del pope sindical de UPCN, Juan Carlos Scalesi, dio un envión anímico a las múltiples protestas que realizan otros sindicatos en la provincia y encendió alarmas puertas adentro de gobernación.
La Mesa de la Función Pública, donde se sienta el gobierno provincial, ATE y UPCN, volvió a transformarse en la caja de resonancia de las solicitudes sindicales, con la lupa puesta en los trabajadores de salud, primer eslabón de queja ciudadana.
Una sopresa en la capital
Por ahora Viedma continúa siendo el foco del conflicto gremial provincial. Este último jueves, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) se sorprendió al ver en la calle al poderoso Unión Personal Civil de la Nación con su secretario general, Juan Carlos Scalesi, encabezando la protesta contra la política salarial del gobernador.
550681358_18126757003485543_2965430007310863394_n
La tropa de Scalesi por las calles de Viedma.
El combativo gremio de salud realizaba un paro provincial y una movilización por las calles viedmenses, cuando unificó reclamo con el histórico gremio estatal. Megáfono en mano, Scalesi aseguró que fueron "muy pacientes durante muchos años" pero que "ha llegado el momento de demostrar que estamos cansados del destrato del gobierno hacia nosotros”. La declaración realizada afuera de las oficinas de la Mesa de Función Pública hizo ruido a pocas cuadras, donde está Casa de Gobierno.
Un importante funcionario del Ejecutivo provincial buscó llevar tranquilidad, aunque confió a Letra P que la del líder gremial de los trabajadores estatales “no fue la mejor forma". Sin embargo, sostuvo que “siempre están abiertas las puertas y el diálogo, a pesar de las dificultades económicas”.
La relación entre Alberto Weretilneck y Juan Carlos Scalesi
La última movilización de UPCN encabezada por Scalesi en Viedma había sido en 2021, cuando transcurría el gobierno de Arabela Carreras y el líder sindical expresaba en la prensa que la discusión salarial estaba zanjada por “la mano negra del exgobernador”. Es decir, por Weretilneck.
La reaparición en la marcha de este jueves se da en la previa de las elecciones internas que la Confederación General del Trabajo pautó para el 5 de noviembre, donde se va a reconfigurar el poder sindical. Allí juega fuerte el secretario adjunto de la CGT y titular de UPCN, Andrés Rodríguez.
La rosca con los gremios en la Mesa de la Función Pública
El último jueves, el Ejecutivo provincial sentó en la mesa a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra; la secretaria de Hacienda, Natalia Crociati; y el Secretario de Gobierno, Agustín Ríos. Los referentes gremiales que llegaron con los reclamos bajo el brazo fueron Marcelo Vidal, por UPCN, y el secretario general de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente.
WhatsApp Image 2025-09-18 at 16.31.06
La propuesta salarial para el trimestre septiembre, octubre y noviembre, por ejemplo, se basó en un aumento del 6% en las guardias activas y pasivas, con un una suma fija y un bono extraordinario de 30 mil pesos. Más allá de lo salarial, la inquietud de varios trabajadores de la salud consultados se centra en las condiciones de trabajo, sobre todo en la falta de insumos para que los ciudadanos accedan al servicio público.
El pedido de UPCN fue dejar de analizar la paritaria trimestralmente y discutir solo octubre. En ATE el principal temor pasa por un nuevo congelamiento, luego de las elecciones.
La incógnita del dirigente del gremio estatal verde tiene raíz e la discusión paritaria del último trimestre del 2024 donde la Provincia no otorgó aumentos salariales, indicando que los salarios rionegrinos estaban por encima de la inflación proyectada por el Indec.
El caso del gremio de hospitalarios de Río Negro
El gremio de los trabajadores de salud que nació en medio de la pandemia celebró la vuelta de UPCN a la calle. Scalesi, además, intercedió para que el joven sindicato pueda ser parte de la reunión paritaria, algo que los representantes del Gobierno se negaron a aceptar. Esa actitud no deja ser un gesto que anotan de uno y otro lado.
Aunque el encuentro de ambos gremios en las calles se dio de manera espontánea, desde el Asspur no descartan la posibilidad de que la semana que viene vuelvan a verse las caras bajo un mismo reclamo. "Estamos expectantes a lo que pasé", manifestó una enfermera del Hospital Zatti de Viedma.
El sindicato del sector salud, que todavía no tiene lugar en la mesa oficial de rosca paritaria, es uno de los gremios rionegrinos que ha tomado protagonismo por sus reclamos en las calles y con reiterados paros. Con casi dos mil afiliados, Asspur tiene representantes en la zona atlántica, la cordillera y todo el valle de la provincia de laPatagonia.
WhatsApp Image 2025-09-19 at 19.52.37
Como ya contó Letra P, en el podio de los problemas de Río Negro se encuentra el funcionamiento del sistema de salud. Los gremios saben que la presión social tiene eco en los miles de usuarios que transitan los hospitales públicos. El gobierno provincial también lo sabe.
Es por esto que Weretilneck camina la provincia en clave electoral, pero también haciendo aportes a los nosocomios esparcidos en todo el territorio, como inauguraciones de ampliaciones hospitalarias, con un caballito de batalla que será la inauguración de la primera etapa del Hospital de Bariloche, prevista para el 29 de septiembre.