ELECCIONES | 26 DE OCTUBRE

Río Negro: Gennuso acusa a Alberto Weretilneck de poner candidatos a dedo y se mete en la campaña de JSRN

El exintendente de Bariloche no tiene diálogo con el oficialismo provincial, pero no piensa abandonarlo. Debate de ideas vs. debate de candidatos.

Gennuso supo ser un hombre fuerte del núcleo de Juntos Somos Río Negro. Hoy retirado de la discusión interna se dedica a realizar un podcast llamado “101 tips para gobernar”. Allí desliza recomendaciones y consejos, basados en su experiencia de gestión.

El exintendente insiste en que las candidaturas para las elecciones de octubre se realizaron a dedo, pensando en las relaciones con la Casa Rosada, y no desde una discusión de ideas. “ Mi aporte no es el de trabajar por cargos para dirigentes que tienen proyectos personales de futuro”, asegura mientras que propone trabajar para hacer una “revolución educativa” y priorizar la salud, dos problemáticas que considera cruciales en el país.

La rosca interna en el oficialismo de Río Negro

Desde la capital rionegrina piensan que, al igual que al vicegobernador Pedro Pesatti, “ya se le va a pasar la calentura”. Es que las críticas de Gennuso fueron en soledad y enmarcadas en una escisión política desgastada por los años. Incluso su exjefa de gabinete y legisladora provincial, Marcela González Abdala, prefirió no recoger el guante y sólo se limitó a ponderar la elección de las candidaturas. Otros dirigente locales, de otros riñones políticos, tampoco se sumaron a la acusación.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/GennusoG/status/1933971756009570522&partner=&hide_thread=false

Fue el propio Facundo López, candidato al Senado, quien realizó el control de daños. El viedmense negó que no haya debate partidario y aseguró que confía en que Gennusso "va a acompañar”. “Mi aporte a JSRN no es apoyando candidaturas sino señalando ideas para que se discutan”, retrucó el barilochense.

Sin embargo, la mirada de Gennuso, distinta a la que propone Weretilneck, no alejará su presencia de Juntos Somos Río Negro. “¿Va a dejar JSRN?, consultó Letra P. “No ¿Por qué mi iría?”. Se dobla pero no se rompe.

La ruptura de la relación con Alberto Weretilneck

Corría el año 2015 y la ciudad andina vivía la campaña electoral para elegir intendente. Fue en este contexto donde Gennuso y Weretilneck sellaron un acuerdo. La primera vez que hablaron todavía no existía Juntos Somos Río Negro, confió el exjefe comunal a Letra P. Es por esto que la alianza se amalgamó entre la acumulación política del partido barilochense Pueblo y el aparto provincial que venía tejiendo el gobernador. Ambos salieron victoriosos de esa primera experiencia.

Sin embargo, la algarabía electoral tenía detrás una suerte de promesa: integrar definitivamente a San Carlos de Bariloche a la mesa de negociaciones del desarrollo rionegrino, proeza que históricamente fue dejada de lado por la catarata de decisiones que se toman lejos de la montaña, en Viedma. Allí yace, deslizan, la raíz de la falta de diálogo que hoy parece ponerse sobre la mesa.

Alberto Weretilneck con Gustavo Gennusso
Otros tiempos: Alberto Weretilneck con Gustavo Gennusso.

Otros tiempos: Alberto Weretilneck con Gustavo Gennusso.

Desde un punto de vista más político, la postulación para ser intendenta de la entonces gobernadora, Arabela Carreras, terminó de desgastar el vínculo entre la gestión municipal y la administración provincial. Juntos se había transformado en un río revuelto de líneas políticas y el único pescador era Weretilneck.

Con respecto a la idea de una integración rionegrina, Gennuso ve un punto de quiebre en 2023, donde la estrategia electoral fue la conformación del Gran Acuerdo Rionegrino. Ese año, explicó, “toda la acción de gobierno y por lo tanto la centralidad del poder se ha situado en otro lugar y a Bariloche solo la tratan de contar para que aporte electores”.

Bonus Track sobre el gobierno Walter Cortés

Gennuso cargó contra el actual intendente de Bariloche y señaló que la “falta de gestión en todas las áreas es muy importante”. Acusó a Cortés de realizar un efecto dominó de “culpables inexistentes”. Analizó que las culpas recayeron primero en su gestión, después en el Concejo Deliberante y en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Bariloche (Soyem).

Por estos meses, la estrategia política del actual gobierno municipal se basa en dos pilares fundamentales: la Fiesta Nacional de la Nieve a mediados de agosto y el plebiscito sobre 10 temas que los vecinos de la ciudad lacustre van a votar en noviembre de manera obligatoria.

Con respecto al comicio local, el exintendente fue categórico: “inventa el plebiscito para poder culpar a los vecinos”.

Juan Pablo Muena y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
Fuerza Patria presentó en sociedad la mesa de sus  integrantes en Neuquén.

También te puede interesar