ACUERDISMO SOBRE RUEDAS

Río Cuarto: Guillermo De Rivas borra la brecha ideológica y encolumna a la oposición para legalizar Uber

El intendente suma proyectos que se amoldan al clima de época. Se adelanta en el blanqueo de las plataformas y prepara el terreno para Ficha Limpia.

Uber opera en la capital alterna de Córdoba desde hace poco más de un año, y como en todas partes se aprovechó de las zonas grises de la legislación y de la opaca naturaleza de su actividad para entrar y romper el mercado de la movilidad urbana local. De momento, es la única plataforma de viajes que funciona en la ciudad lo hace sin ningún tipo de habilitación.

Sin embargo, sus días en la clandestinidad están contados. En su próxima sesión del jueves 19 de diciembre, el Concejo Deliberante reemplazará la ordenanza de taxis y remises, que arrastra una larga historia de modificaciones y parches de más de dos décadas, y finalmente legalizará a las plataformas.

El principal cambio es que autoriza los viajes por medios digitales de contacto, pero también que habilita a los conductores particulares a prestar el servicio. Para esto, se les exigirán entre otras cosas una licencia profesional, seguro y certificado de antecedentes. Así, la ciudad hace punta entre las primeras del interior del país en autorizar las plataformas digitales de movilidad urbana.

Contraste con Juan Manuel Llamosas

El nuevo marco normativo tiene cuerdo total en el parlamento riocuartense: levantarán la mano el bloque radical de Primero Río Cuarto, que tuvo a la propuesta como uno de los ejes de campaña de Gonzalo Parodi; la bancada nazarista de La Fuerza del Imperio y el bloque unipersonal del Partido Libertario, ideológicamente a favor de la desregulación.

En los últimos días, la desregulación del transporte de media y larga distancia dispuesta por el Gobierno de Javier Milei le había generado dudas a más de uno en el sur provincial, pero al final quedó en claro que no podría superponerse con la normativa local. Con esto, queda allanado el camino para la aprobación de la nueva ordenanza, que marcará un cambio de época.

Juan Manuel Llamosas junto a Guillermo De Rivas
Guillermo De Rivas junto a su antecesor, Juan Manuel Llamosas.

Guillermo De Rivas junto a su antecesor, Juan Manuel Llamosas.

No hace tanto tiempo que Río Cuarto prohibió el uso y la promoción de viajes a través de plataformas digitales de contacto. La primera ordenanza, del año 2016, dejaba esas prerrogativas solo a taxis y remises habilitados, pero con tecnología propia. La segunda, del año pasado, reforzaba el marco normativo con la idea de impedir el funcionamiento de Uber y proteger el esquema tradicional del servicio.

Las dos normas se aprobaron durante los gobiernos de Juan Manuel Llamosas, con una diferencia de siete años, pero al final la plataforma sobrepasó en la práctica la capacidad de control y las sanciones ejemplificadoras del municipio local, que la multinacional pagó religiosamente para sostener a sus “colaboradores”.

El antecedente Ficha Limpia

Este clima acuerdista tiene un antecedente cercano en el proyecto de Ficha Limpia que apunta a que las personas condenadas por delitos cometidos en ejercicio de la función pública o relativos a ella.

De Rivas se reunió con la oposición para avanzar en la confección de la iniciativa de manera articulada, conduciendo todas las expresiones políticas. Tendrá como horizonte una adhesión a la Ley de Ficha Limpia que discute la Legislatura de la Provincia.

Todo parece indicar que el intendente cerrará un año muy complejo, con fuertes condicionamientos presupuestarios y económicos, pero con una foto de consenso para posicionarse en la ciudad y en la provincia. Lo hace buscando destacar entre los dirigentes con capacidad de reunir las voluntades opositoras detrás de proyectos que también a posicionan en un clima de época que fue confirmado en Río Cuarto el día que Milei ganó el ballotage de 2023 con el 71% de los votos.

Antes, había ganado las generales de octubre y había sido el candidato más votado en las PASO de agosto.

Uber romió el mercado de viajes

En Río Cuarto circulan 300 taxis y 1.100 remises habilitados, que son conducidos tanto por los titulares del permiso municipal o por terceros. Se estima que hay en total más de 2.500 choferes, y cada uno de ellos cubre por lo general un turno de 12 horas al día.

La comunidad de trabajadores del volante tiene por otro lado una gran dispersión, con multiplicidad de organizaciones y divisiones que vienen desde hace muchos años. Sin una representación fuerte, el desembarco de las plataformas de movilidad urbana tuvo una oposición muy tibia.

Con ofertas a mitad del precio legal para viajar, la plataforma logró romper el mercado local e instalarse definitivamente, pese a que después dejó de lado esas tarifas ultra competitivas. Estimaciones extraoficiales dan cuenta de que, en la actualidad, alrededor del 70 por ciento de los taxistas y remiseros locales trabajan con Uber.

Concejo Deliberante de Río Cuarto.png
De Rivas contruye consensos con la oposición en el Concejo Deliberante de Río Cuarto.

De Rivas contruye consensos con la oposición en el Concejo Deliberante de Río Cuarto.

Al cabo de un tiempo, la política asumió que la plataforma había logrado la aceptación de los usuarios y que por tanto aquella resistencia tenía todas las características de una batalla perdida. El propio De Rivas, cuando todavía era candidato, se mostraba proclive a revisar la tesitura de los últimos años.

En la actualidad, el impulso modernizador del esquema de transporte de pasajeros forma parte de una serie de políticas low cost que puso en marcha el Intendente, en un año marcado por tres grandes condicionantes: el gasto en las elecciones municipales de junio, un presupuesto heredado para gestionar todo el segundo semestre y la caída de los ingresos, tanto propios como por coparticipación.

El reformismo normativo de Guillermo De Rivas

En una suerte de reformismo normativo, el municipio viene poniéndose al día con viejas materias pendientes, y la mayoría de esas iniciativas recalaron en el Concejo Deliberante.

En ese tren, puso en marcha una simplificación del transporte urbano, tal como había prometido durante la campaña, para atender una demanda del grueso de los usuarios. Reglamentó la compactación de vehículos abandonados en depósitos municipales, y el secuestro de escapes libres en las motos. También modernizó el Código de Espectáculos Públicos, y habilitó un régimen especial para que los chicos de 16 y 17 años puedan volver a los boliches bailables después de diez años de prohibición.

Este último proyecto se convirtió en ordenanza con el voto unánime de todos los bloques políticos, y de alguna manera consolidó un sendero de consenso que también transitará la legalización de las plataformas de viajes.

Para De Rivas, el hecho de avanzar en la política de acuerdos reporta beneficios claros, pero también le reditúa desde otro costado, porque le permite imprimirle un sello propio a la gestión. En esto, se diferencia fuertemente del estilo proteccionista que cultivó Llamosas en sus dos mandatos.

El congreso ratificó un mensaje con una foto elocuente: intendentes con peso del interior unidos detrás de un Llaryora que los empodera.
Alicio Dagatti, presidente del Club Atlético Estudiantes de Río Cuarto. 

También te puede interesar