El diputado de la UCR Martín Tetaz habilitó este martes el debate de proyectos que limitan las reelecciones en los sindicatos y prohíben realizar descuentos obligatorios en los salarios. La discusión naufragó el año pasado por rechazo de Unión por la Patria y Encuentro Federal. La Libertad Avanza se mantuvo al margen y no anticipó si brindará su apoyo.
“Por ahora no tenemos posición”, reveló ante Letra P una fuente del bloque oficialista, que tuvo una presencia ínfima en el debate de la Comisión de Legislación Laboral, presidida por Tetaz. Asistieron por LLA Pablo Ansaloni -quien proviene del gremio UATRE- y Alida Ferreyra. También estuvo Marcela Pagano y presentó proyecto propio. En la bancada libertaria aclararon que no estaba consensuado.
La expectativa de la UCR, según contaron fuentes del partido, es que el paro de la CGT del 10 de abril motive al Gobierno a acelerar respaldo a un proyecto que les quite una de las principales fuentes de financiamiento.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1907149009283694896&partner=&hide_thread=false
Desde la Casa Rosada por ahora no dieron instrucciones. Guillermo Francos se opone y el año pasado convenció a Javier Milei de no avanzar. Considera que no es una batalla para dar y lo mejor es confrontar con los sindicatos por una reforma laboral que, según el paradigma libertario, contribuyan a reactivar la economía.
Fue por eso que el año pasado La Libertad Avanza dejó varias reuniones sin cuórum y recién a fin de año prestó las firmas y el cuórum, que no fueron suficiente para dictaminar y abrir el recinto.
El ataque de la UCR
Los proyectos que están en debate proponen regular el funcionamiento de los sindicatos y lo que se conoce como “cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad”. Solicitan que sólo puedan cobrarse con aval explícito de los empleados. Las iniciativas fueron presentadas por los partidos que integraron Juntos por el Cambio: UCR, PRO y la Coalición Cívica.
El proyecto de dictamen que no llegó a oficializarse el año pasado incluía también cambios al sistema de selección de autoridades sindicales, con límites a la reelecciones y obligación de presentación de declaraciones juradas. En el temario hay un proyecto con estas propuestas del radical Fabio Quetglas, quien lo presentó al final de la reunión.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1907138630109319377&partner=&hide_thread=false
Casi toda la discusión de este martes se centró en la cuota sindical. “Buscamos que no se use el poder coactivo del Estado en beneficio de los gremios. que sólo se use para pagar impuestos: no para organizaciones corporativas”, señaló el diputado Ricardo López Murphy, con flamante monobloque, autor de una de las iniciativas.
El exministro de Economía aseguró que hay jurisprudencia de la Corte y de la OIT a favor de este cambio. “Es absurdo lo que dice. Se trata de decisiones que toman los trabajadores, que son organizaciones libres del pueblo y no pueden estar sometidas a decisiones del Estado. Existen cuotas solidarias porque los beneficios que se consiguen son para todos los trabajadores”, respondió el diputado Hugo Yasky, miembro de la CTA.
Pagano, la outsider
Una novedad de la reunión fue que Pagano presentó su proyecto sin aval de LLA, bloque que aún integra. Después del fuerte cruce que tuvo con Menem en la última sesión, la diputada está decidida a tener su propia agenda.
Su iniciativa apunta a eliminar los fondos que se asignan a programas de capacitación que, según denunció, en muchos casos ni siquiera se realizan. “Notamos que estos aportes no fueron a los empleados. En el caso de los industriales, el Inra recibe hasta el 1% mensual”, denunció la periodista y varios sindicalistas presentes no tardaron en cruzarla.
“Cuando hacemos la capacitación la incluimos en la memoria y el balance del gremio. Nosotros lo hacemos de esta manera. ¡Y después el Ministerio de Trabajo manda a investigar!”, se indignó el diputado de Encuentro Federal Jorge Ávila, quien maneja el sindicato de petroleros de Chubut.
Pagano respondió con un ejemplo: “Cuando llega la paritaria del sindicato de comercio, quienes definen estos fondos son quienes luego los administran. La realidad es que están de los dos lados del mostrador”.
El diputado de UP y dirigente sindical de SMATA Mario Manrique (UP) consideró que “hay una visión distorsionada de las cosas: todo lo que discute el sindicato es en beneficio de todos los trabajadores, afiliados o no”.
También presentó un proyecto Gerardo Milman (Pro). El radicalismo llevó la voz cantante a favor de la reforma. “Es fundamental reformar el sector del sindicalismo, no sólo en su representación sino respecto a la cuota sindical”, cerró Soledad Carrizo (UCR).