Santa Cruz pondrá en juego tres bancas en la Cámara de Diputados en las elecciones legislativas nacionales de 2025. En un probable mapa de tercios donde tallarán el oficialismo provincial, la oposición tradicional y La Libertad Avanza, el gobernador Claudio Vidal buscará colocar un alfil que responda a su estrategia, como lo hace hoy en el Congreso el diputado José Luis Garrido.
Esta nota forma parte de una producción especial de Letra P pensada para confeccionar el mapa federal de los comicios de medio término, bajo la premisa de que cada provincia es un mundo y de que en cada distrito el tablero político cobra una fisonomía particular que desarma el esquema de fuerzas de la política nacional.
En Santa Cruz no se ponen en juego cargos provinciales el año próximo.
El oficialismo (Por Santa Cruz)
El espacio multicolor de perfil provincialista que comanda Claudio Vidal volverá a presentarse con el frente electoral Por Santa Cruz, que lo llevó a la gobernación en 2023. Lo integran su partido SER, el PRO, el MoVeRe del senador José Carambia, Encuentro Ciudadano y un sector del radicalismo.
Aún con la estrella de haber derrotado al kirchnerismo en 2023, el oficialismo llegará a los comicios de medio término con el desafío de sortear sus problemas para reactivar la producción y el trabajo en YPF, en los Yacimientos Carboníferos Río Turbio, las represas y los puertos. En ese escenario, la gestión no despega y necesita la firma de Javier Milei para destrabar todos los conflictos.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ClaudioVidalSer/status/1834709041727389858&partner=&hide_thread=false
En este contexto, Vidal aspira retener la banca que hoy ocupa el exgobernador Sergio Acevedo, quien reemplazó al petrolero cuando éste asumió en la gobernación. Vidal necesita otro alfil en el Congreso que le otorgue poder de negociación con el Gobierno. ¿Nombres? Los definirán las encuestas, pero quien se quede con la candidatura tendrá que responder a los llamados de la Casa de Gobierno santacruceña. Hay un puñado de referentes que podrían medir, entre ellos el exministro de Salud Ariel Varela, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; y el todavía ministro de Gobierno Pedro Luxen.
En la oposición después de 30 años en el poder, el kirchnerismo tiene como principal referente al intendente de la capital, Pablo Grasso, por territorio, gestión para mostrar y por ser la cara de un discurso combativo contra las políticas de Milei y Vidal.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pablograssook/status/1859613713969389676&partner=&hide_thread=false
También están el intendente de El Calafate, Javier Belloni; y el expresidente de YPF Pablo González, quienes reportan directamente a Cristina Fernández de Kirchner con improntas diferentes. Belloni, de perfil bajo, se concentra en la gestión de su pago chico al sur de la Patagonia.
La expresidenta necesita soldados puros en el Congreso y Pablo González es el que más cerca está de ella en sus recorridas periódicas. Grasso, sin embargo, es el que más votos tracciona. Como en otros años, su apellido en la lista para la cámara baja podría imprimirse para recorrer la provincia. Está en juego la banca de otro González, Gustavo, que finaliza su mandato en diciembre del año que viene. La pugna interna será feroz para ordenar al peronismo de cara a 2027.
El otro peronismo
En el espacio peronista opositor hay algunos viejos referentes que no reportan a Cristina, como los que intentó rescatar del olvido Victoria Tolosa Paz para apoyar la frustrada candidatura en el PJ de Ricardo Quintela. Sin sello ni posibilidades, articula un reducido grupo dirigido por el exconcejal de El Calafate Juan Pallalef.
La Libertad Avanza
A la derecha se posiciona La Libertad Avanza, que arrasó en las presidenciales con la figura de Javier Milei en Santa Cruz. Su principal referente es Jairo Guzmán, a cargo del PAMI en la provincia y bendecido por Martín Menem y Karina Milei. Guzmán fue noticia días atrás por un violento posteo en Instagram contra el colectivo LGBT. "En Argentina solo la celeste y blanca", escribió junto a una imagen de la bandera de las diversidades en llamas. Tras el repudio generalizado, borró la publicación. No está claro si el exabrupto puede acercarlo o alejarlo de una candidatura.
Atentos a la apertura de LLA, el partido UNIR de Diego Bavio buscará un lugar para fortalecer el proyecto libertario vía Patricia Bullrich. En esa suma, no descartan llevar como candidata a Roxana Reyes, la diputada radical que termina su mandato en diciembre de 2025, o alcanzar un acuerdo mayor con parte de la UCR.
Cambia Santa Cruz (UCR)
La UCR justamente llega a las próximas elecciones en su peor momento partidario y como cuarto participante en un juego de la silla con tres asientos. Se debate entre tres opciones: competir en soledad y empezar a rearmar su identidad; compartir la boleta libertaria o apoyar a Claudio Vidal.
La mayoría de la Convención acompaña al gobernador, al igual que el puñado de intendentes que asumieron en 2023. El vicegobernador, Fabián Leguizamón, proviene de ese sector.
Por otro lado, la diputada Roxana Reyes busca retener su banca y se muestra cerca del grupo de "héroes" que le habilita las medidas al Presidente.
Si triunfa la opción una lista 100% radical, además de Reyes suena el nombre de Leonardo Roquel. También está la posibilidad de que el diputado provincial de la Coalición Cívica Pedro Muñoz se mida en la puja nacional.
La avenida del medio
Hacemos por Nuestra Argentina, el artefacto electoral que el exgobernador cordobés Juan Schiaretti busca vertebrar a nivel nacional, no tendrá representación en Santa Cruz, al igual que en 2023.
La izquierda
La izquierda reunida en el FIT ganó la elección del sindicato docente local y muchos de sus referentes participarán en la Comisión Directiva de la organización. Ese mojón podría catapultar a la liza electoral a referentes como Gabriela Ance y Nicolás Gutiérrez, al igual a que algún referentes de la nueva dirigencia universitaria surgida de la lucha por la educación pública.