El proyecto de reforma del Estado enviado a Diputados por el presidente Javier Milei, bautizado " ley ómnibus", incluye varios temas que son rechazados por las fuerzas de la oposición dispuestas a negociar con el Gobierno, que son la UCR, Hacemos Coalición Federal y los partidos provinciales. Ninguno de estos espacios avala la delegación de facultades al Ejecutivo y la declaración de emergencia, que le permitiría al primer mandatario gobernar toda su gestión sin pasar por el Congreso.
Esta pretensión de poder supremo de Milei causó bromas entre los miembros de LLA en Diputados, que este jueves se reunieron con Omar de Marchi, el nuevo enlace parlamentario del Gobierno. "Si nos aprueban las facultades, no tiene ni sentido tener el resto de la ley", coincidían.
En la UCR consideran que este tema es casi una provocación del Presidente. "La cantidad de delegaciones que tiene este proyecto es polémica", sostuvo en una entrevista televisiva el jefe del bloque, el cordobés Rodrigo De Loredo.
HCF, una bancada heterogénea de 23 miembros que la semana próxima tendrá su primera reunión, no contempla empoderar a Milei de esta manera. "Las facultades delegadas son contrarias al estado democrático y republicano", reclamó Margarita Stolbizer. En ningún bloque de la oposición dialoguista comprenden si Milei tiene esperanza de conseguir estas prerrogativas o, como especula la mayoría, está jugando a todo o nada con el objetivo de victimizarse.
Retenciones y jubilaciones
En la UCR definieron dos temas de la ley ómnibus que no están dispuestos a aprobar: la eliminación de la fórmula jubilatoria y la suba de las retenciones a las exportaciones de granos, que se propone aumentar hasta 33% en subproductos de soja y en 15% las demás. El Gobierno asegura que este incremento está compensado por la devaluación, pero esa hipótesis no tiene aval parlamentario. El bloque de Córdoba, que integra HCF, fue el primero en pedir que no agregue presión fiscal al campo.
En cuanto a la eliminación de la fórmula jubilatoria, De Loredo la definió como una baja encubierta de los haberes. "Ganan 100 mil pesos y si lo que viene es un ajuste, no debería ser por ahí", destacó. En el bloque calculan que Milei quiere ahorrar 0.4 del PBI aplicando subas por decreto.
Nicolás Massot, de HCF, recordó además que hay "una jurisprudencia larguísima de la Corte Suprema" que obliga a tener una fórmula jubilatoria vigente. "Queremos que el Congreso acuerde con el Gobierno una fórmula de movilidad que lo deje tranquilo (al presidente) en términos fiscales; y también a los jubilados, en términos de tener una automaticidad en la recomposición de su ingreso".
El flamante bloque que preside Miguel Pichetto también se niega a facultar al Presidente a privatizar 41 empresas públicas, sin distinciones. El rionegrino propuso un proyecto de ley para evaluar cada uno de los casos. Nadie del Gobierno le respondió.
"Está mal planteado el tema. Comparan YPF o Nucleoeléctrica Argentina, que dan ganancias, con otras que, en realidad, dan pérdidas porque subsidian servicios públicos; empresas que cuando están bajo gestión privada también reciben fondos del Estado", evalúan en el partido centenario. Otro aspecto que hizo ruido en las conversaciones radicales es la posibilidad de habilitar al Gobierno a endeudarse en dólares sin límites.
Otros debates
HCF también está integrado por la Coalición Cívica y su presidente, Juan López, anticipó en una entrevista radial que estudiará la propuesta de armar una Oficina Anticorrupción en cada poder del Estado. "Queremos que haya una nueva ley de ética pública, con la definición de conflictos de intereses. Y una ley de lobbys", anticipó y especuló con cierto favoritismo a algunos sectores. "Se hacen cambios al trabajo de los abogados pero de los escribanos no", destacó.
Los bloques de gobernadores de provincias petroleras (Río Negro, Neuquén y Santa Cruz) no avalarán la eliminación del porcentaje fijo de regalías que establece la ley ómnibus.
La reforma electoral que plantea el proyecto generó arduas discusiones en las oposiciones dialoguistas, donde no terminan de comprender qué buscó Milei. "Con el sistema de circunscripciones uninominales no hubiera sacado ni un diputado en Buenos Aires. Se enamoró tanto de Estados Unidos que lo quiere copiar a cualquier costo", se burlaban en la UCR.
Se descarta que las provincias chicas no aceptarán ese sistema, porque a la mayoría les quitaría bancas. Pero en los bloques no encuentran argumentos para no votar la nueva composición de la Cámara de Diputados, una exigencia de la Justicia electoral, debido a que la distribución de la representación sigue tomando como parámetro el censo de hace cuatro décadas. Si se actualiza, la provincia de Buenos Aires sería la más beneficiada y hay muchos bonaerenses interesados en que así sea; de todos los colores políticos.