El socio de Open AI

Emiliano Kargieman: "El alineamiento con Estados Unidos ayuda muchísimo a esta inversión"

El fundador de Satellogic habló sobre el data center que piensa instalar en la Patagonia para abastecer al dueño de ChatGPT. RIGI para principios de 2026.

El emprendedor tecnológico argentino Emiliano Kargieman destacó que “el alineamiento con Estados Unidos ayuda muchísimo a esta inversión”, al presentar su proyecto para construir un data center de escala global en la Patagonia, que ingresará al RIGI en 2026, con el respaldo de OpenAI y el entusiasmo del presidente Javier Milei.

La Patagonia podría convertirse en la próxima sede de la inteligencia artificial global. Kargieman, fundador de Satellogic y referente del ecosistema tecnológico argentino, presentó en el foro de Abeceb un plan ambicioso para construir un centro de datos de gran escala que abastezca la creciente demanda de energía y cómputo de empresas como la dueña de ChatGPT.

“Patagonia es muy grande y necesitamos estar cerca de la gente. Tenemos cinco lugares que estamos evaluando y la definición será en los próximos meses”, adelantó Kargieman al finalizar su exposición, en una entrevista con Letra P y otros medios.

Inversión escalonada y respaldo internacional

El plan contempla una capacidad inicial de 100 megavatios hacia 2027, con una inversión de entre u$s 7000 y 8000 millones, y una expansión a 500 megavatios que llevaría el desembolso total a unos u$s 25.000 millones.

“Cuando llegás a los 500 megas de generación, termina estando en el orden de los 25.000 millones de dólares”, explicó el emprendedor, quien destacó que hay abundante capital global disponible para proyectos de infraestructura digital.

Los fondos interesados provienen principalmente del sector privado, aunque no se descarta la participación de organismos multilaterales.

Emiliano Kargieman y la IA

Según Kargieman, la combinación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y un cliente global como OpenAI vuelve factible el emprendimiento. La presentación formal del proyecto en el marco del RIGI está prevista para principios de 2026.

El rol de OpenAI y la oportunidad para Argentina

El vínculo con OpenAI, creadora de ChatGPT, surgió del ecosistema emprendedor global. “Viví muchos años en Silicon Valley. El ecosistema es chico, y OpenAI fue el primero en tomar la decisión de dar el salto y firmar una carta de intención para comprar poder de cómputo”, relató Kargieman. Ese compromiso, a 15 años, será clave para atraer financiamiento internacional y garantizar rentabilidad.

“El alineamiento con Estados Unidos ayuda muchísimo para que puedan tomar la decisión”, sostuvo, al destacar la nueva inserción global del país bajo la administración libertaria.

Energía, estabilidad y visión a largo plazo

La disponibilidad energética es otro factor decisivo. Kargieman subrayó que la energía nuclear tendrá un papel clave en el futuro, aunque su desarrollo local demanda una década. “Estos son proyectos que tienen que arrancar mucho antes”, explicó.

También ponderó la necesidad de estabilidad política y económica: “Argentina tiene un potencial enorme, pero uno de sus problemas históricos es la volatilidad”, advirtió.

El esquema prevé tres niveles de actores: el constructor del centro de datos, el operador -que podría ser Oracle, Microsoft u otra gran tecnológica- y el consumidor final del poder de cómputo, OpenAI.

“Tenemos un acuerdo con uno de los principales constructores globales”, cerró Kargieman, quien aseguró que será el primer proyecto de este tipo en América Latina.

La inteligencia artificial se frena por el falso dilema entre regular e innovar
los desafios que plantea la inteligencia artificial en salud, imagenes y lenguaje

También te puede interesar