LA AGENDA LIBERTARIA

Patagonia: La Libertad Avanza y el PRO tensionan con las intendencias por el desembarco de Uber

La capital de Neuquén tuvo que regular una aplicación por el avance de las apps. En General Roca, persiguen móviles. El transporte público, en decadencia.

El desembarco de las aplicaciones para el transporte público en la región más poblada de la Patagonia enfrenta a La Libertad Avanza y al PRO con intendencias que intentan morigerar el impacto en la agenda política. Neuquén capital tiene proyectos para regular la actividad y lanzó una app para taxis. En Río Negro, el debate acrecienta los choques entre la tropa libertaria y el peronismo.

Como en la mayoría de los principales centros urbanos, la irrupción de aplicaciones para transportarse en vehículos parte a la comunidad del Alto Valle. Con Uber en las calles y Cabify en camino como parte de la vida cotidiana en la capital neuquina, el resto de las ciudades lindantes a la principal ciudad del sur argentino empiezan a debatir el blanqueo de este tipo de opciones. En paralelo, se eleva la tensión de diversas facciones políticas en un año electoral, donde ambas provincias dsputarán por sus bancas en el Senado y la Cámara de Diputados.

La discusión, que en su momento ofuscó a la política neuquina, se trasladó a Río Negro, que observó los sucesos en la ciudad que hoy gobierna Mariano Gaido (Movimiento Popular Neuquino), intendente que forma parte del frente La Neuquinidad del gobernador Rolando Figueroa. En la capital, ante el inevitable avance de las apps, formalizó su propia alternativa, que transita una etapa experimental con la finalidad de competirle a las propuestas multinacionales.

Aplicaciones en tensión en la Patagonia

El debate en Neuquén fue extenso, con defensores del viejo sistema de transporte y voceros del nuevo. Durante el proceso del año legislativo, comisiones y sesiones tuvieron enormes debates por este tema. La concejala del PRO Denisse Stillger trabajó durante dos años al proyecto, con suerte dispar: primero fue rechazado y luego respaldado por el MPN.

Lo que cambió, principalmente, fue la irrupción de Uber. El 2025 comenzó con autos de la aplicación en todo el Alto Valle. Por eso el Ejecutivo municipal aceleró para garantizar seguridad jurídica y física de los usuarios. La idea es fijar requisitos mínimos, como la antigüedad de los coches o el pago de un canon por parte de la app.

image.png
Taxistas de Neuquén contra las aplicaciones.

Taxistas de Neuquén contra las aplicaciones.

“La tecnología no se puede prohibir, es para mejorar. Prohibir no funciona, hay que garantizar el abanico de opciones”, le dijo Stillger a Letra P, en un anticipo del debate por el blanqueo tecnológico que ya se expresa en la región.

Si se encamina la discusión en el Concejo Deliberante, se espera que a finales de mes o a principios de junio las apps puedan circular sin restricciones. Ese sería el plazo para que se abra un marco de competencia de taxis, remisss y empresas como Uber, Cabify y Didi.

Las complicaciones en Río Negro

Las intendencias de Cipolletti y General Roca son parte de la discusión que ya se instaló en Neuquén y Bariloche. El cipoleño Rodrigo Buteler (Juntos Somos Río Negro), al igual que la roquense María Emilia Soria (PJ), observan el avance de una discusión que altera los legislativos municipales, sobre todo por la irrupción de la agenda libertaria en los debates del distrito.

Según pudo saber Letra P, la bajada de línea de Soria es no ir detrás de la jugada que promueven las espadas de Lorena Villaverde. La mesa de LLA en Roca, coordinada por el exsecretario de Medios de Carlos Soria, Julián Goinhex, instaló el debate a sabiendas de que no prosperará: el cuerpo, de ocho bancas, está completado por siete del oficialismo panperonista y una de JSRN.

Uber.jpg
Hay algunos móviles de Uber en General Roca y avanza sobre la Patagonia.

Hay algunos móviles de Uber en General Roca y avanza sobre la Patagonia.

Con todo, el esquema libertario se resguarda en el tiempo. Advierten que “inevitablemente el tema se instalará” con la propagación de automóviles dedicados a este servicio, que gana terreno en diversas ciudades del país.

“Lo que vemos con Uber en Roca es la muestra de lo que sucede con los gobiernos que atrasan”, analizó el legislador Juan Martín, presidente del PRO Río Negro, en relación a la persecución que el municipio de Roca hace con los conductores. “En las principales ciudades, esta discusión está saldada hace años. Las aplicaciones están permitidas e incluso los taxistas las usan, porque les resultan convenientes, a la vez que los pasajeros se benefician con mejor servicio de transporte a precios convenientes”, sumó.

Colapso y pésimo transporte público

En el debate por el inevitable avance de las plataformas, se cuela un tema que molesta a los oficialismos: el ineficiente servicio de transporte en las comunidades. Este medio describió lo que sucede en localidades de la región Confluencia, que esperan con ansias el avance de un sistema ferroviario que apenas cruza el río Neuquén , de Cipolletti hasta Plottier, con el Tren del Valle.

Esa realidad se replica en viarios de los distritos en donde la salida propuesta por los sectores alineados con el presidente Javier Milei ya no sólo proponen que el mercado se haga cargo de solucionar esos problemas, sino que empuja la salida vía la economía de plataformas.

En Bariloche, donde la deficiencia es el principal adjetivo del recorrido público de colectivos, el sistema de movilidad por las aplicaciones funciona desde el año pasado y tuvo en sus albores el lobby del diputado Agustín Domingo, figura de JSRN que podría buscar un segundo mandato este año. La oposición al intendente Cortés busca que se apruebe, pero debe sortear una enmarañada telaraña en el Concejo Deliberante.

El intendente Pablo Javkin durante el anuncio, junto a la presidenta del Concejo Schmuck, el coordinador de gabinete Biazzi y la secretaria de movilidad Mangarelli.
Apertua de sesiones. El intendente Juan Pablo Poletti y la presidenta del concejo Adriana Chuchi Molina. 

También te puede interesar