Libertarios, pero no ingenuos. Toto Caputo y su equipo recurrieron a todo lo que tenían a mano para lograr que la inflación desacelere a pesar de la suba del dólar oficial que acompañó a la apertura del cepo, desde mediados de abril. Tuvieron una ayuda inestimable: una fuerte baja en los precios de alimentos estacionales, como frutas y verduras.
El Palacio de Hacienda celebró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,8% de abril, que desaceleró con fuerza desde el 3,7% del mes previo, según la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El dato hubiera sido mejor, incluso, si el Gobierno hubiera actualizado su canasta con la Encuesta de Gasto de los Hogares (Engho) de 2018, en la que los servicios tienen más preponderancia que los alimentos. Es la que emplea la Ciudad de Buenos Aires, donde la inflación fue de 2,3%.
"La combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado", celebró Economía.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1922732341983682647&partner=&hide_thread=false
Cómo controlar precios sin ser Moreno
Desde la flexibilización del cepo, el dólar subió algo menos de 10%. Fue ese el aumento que las aceiteras y firmas de consumo masivo quisieron pasar rápido a los supermercados y autoservicios.
Las tiendas resistieron, con apoyo oficial: la comunicación entre Pablo Lavigne, el secretario de Comercio e Industria, y las cámaras que agrupan a mayoristas, supermercados y autoservicios fue permanente en esos primeros días del nuevo régimen de flotación entre bandas.
La batalla se coronó con una foto. Caputo convocó a los supermercadistas para "agradecerles el esfuerzo". Aun así, el aceite aumentó 5% en abril, según el Indec. Fue de las subas más altas de la canasta de alimentos.
Caputo no aflojó la guardia. Reclamó a las automotrices que no trasladen la devaluación a los precios. Las terminales pasaron listas con subas en torno a 1,5% para mayo. Ford, incluso, anunció cero aumento.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1917708782710185985&partner=&hide_thread=false
Toto Caputo, tarifas pisadas y carry trade
El ministro también demoró y pisó las subas de tarifas de los servicios públicos previstas en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) con transportistas y distribuidoras de electricidad y gas. Los incrementos se pisaron y rigen desde comienzos de mayo, pero dosificados para que el impacto inicial no supere el 2,5%.
Este mes vendrá, también, con una baja en el precio de la nafta. El incremento del precio del biocombustible que definió el Gobierno por estas horas apenas empañará la reducción de precios que anunció YPF a comienzos de mes y que replicaron sus competidores.
Con los formadores de precios "domados" y los servicios regulados contenidos, el Gobierno se empecina en que el dólar baje al piso de la banda de flotación. Para eso, prepara un bono "peso-linked".
El bono en moneda nacional se suscribirá y pagará en dólares. Es una apuesta que Caputo les ofrece a los fondos de inversión para que traigan dólares, los cambio en por pesos y hagan carry trade. Para prepararles la cancha, el Banco Central intervino con fuerza en los contratos de dólar futuro, que les sirven a los inversores como cobertura, y pisó los precios de la divisa hasta diciembre.
Salarios a la baja
El combo de intervención estatal en las variables que inciden en el IPC se completa con las paritarias. El Gobierno se resiste a firmar acuerdos de más de 1,5% mensual. Las partes venían acordando sumas no remunerativas para maquillar ese número, pero la paritaria de Comercio no pasó el filtro.
Caputo les anticipó a los supermercadistas que no iba a homologarla y les pidió que no la paguen.
inflación indec abril
La inflación de Toto Caputo se contiene a costa de pisar salarios.
NA
Un comunicado oficial de la Secretaría de Trabajo anunció la no homolgación de la paritaria de Comercio, la más grande del país, que involucra a más de 1 millón de trabajadores.
Según el abogado laboralista Matías Cremonte, es la primera vez que un Gobierno oficializa la no homolgación de una paritaria por razones de "interés general" desde la presidencia de Isabel Perón, en la antesala del Rodrigazo.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/matias_cremonte/status/1921241304328962469?s=48&partner=&hide_thread=false
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) es la entidad empresaria más oficialista del G-6. Su presidente, Natalio Mario Grinman, es un libertario ferviente y esperanzado.
Así y todo, informó, el viernes último, que recibió una carta documento de la Federación de Empleados de Comercio que comanda Armando Cavalieri recordándole que las patronales se obligaron a pagar el aumento "a cuenta" hasta la homologación del convenio. Fue la manera elegante de anticipar que la CAC cumplirá con lo pactado, a pesar de la presión oficial.
Con todo, el efecto sobre los salarios ya se nota. El Índice de Salarios del INDEC fue de 2,5% en marzo para el empleo registrado, contra una inflación de 3,7%.
Según Luis Campos, investigador de la CTA Autónoma, los salarios privados registrados empezaron a perder el poder adquisitivo que habían recuperado recién en noviembre de 2024, en comparación con el inicio de la gestión de Javier Milei.
salarios luis campos.png
El Gobierno pisa salarios para frenar la inflación.
La buena noticia para el Gobierno es que logró mostrar una desaceleración de la inflación incluso con apertura del cepo. La mala es que, aún con dólar contenido, presión sobre los precios, tarifas pisadas y salarios como variable de ajuste, el IPC marcó 2,8% y que mayo, según consultoras, tendría un recorrido similar.
Para forzar una baja más pronunciada, Caputo acelerará la apertura de importaciones. La eliminación de aranceles a la importación de teléfonos celulares y la baja de impuestos internos va por ese camino.