Gustavo Sáenz, ganador y perdedor
“La señora nos intervino el partido, que es parte del frente que yo represento, para sacarnos esa herramienta electoral en el interior. Sergio Berni vino solo una vez a Salta y no conseguían candidato, el que promocionó la intervención fue el tiktoker diputado Emiliano Estrada”, insistió Sáenz en su sarcasmo.
emiliano-eestrada.webp
El diputado nacional por Salta Emiliano Estrada, recibió una chicana del gobernador Sáenz.
Estrada habló con Letra P y aseguró que el PJ intervenido tenía expectativas similares a las del resultado final y que ese es un fenómeno que se repite al menos desde 2015, sobre todo en la capital. El PJ se desdibuja en las legislativas locales, pero no pierde fuerza cuando llegan las nacionales, apuntó. Puso como ejemplo que en 2021, con Sáenz como conductor, en la instancia provincial el peronismo sacó el 4% y no obtuvo bancas, pero en la nacional llegó al 32%.
"El resultado no es algo derivado de la intervención. Los 'dadores de gobernabilidad' que entregaron al partido son los que trajeron al PJ Hasta acá. Hace diez años el PJ de Salta se convirtió en anticristinista y terminó haciendo cualquier cosa", afirmó.
En el nivel nacional las derrotas del superdomingo en el Norte Grandeson utilizadas para pasarle factura a CFK. Estrada y el senador Sergio Leavy fogonearon la intervención, tuvieron participación en la estrategia y también pretenden ser candidatos en las legislativas de octubre para renovar sus bancas en el Congreso.
En la intervención del PJ de Salta no niegan el trago amargo, aunque interpretan a la vez que quien perdió fue el gobernador. “Para votar una muestra gratis, la gente prefiere el original”, analizan Berni y María Luz “Luchy” Alonso, mano derecha de CFK que completó la intervención, en alusión a la cosecha de La Libertad Avanza.
berni luchy alonso.webp
Sergio Berni y María Luz Alonso, interventores del PJ de Salta. Tuvieron menos de dos meses para su intento de posicionar al peronismo como oposición.
Advierten así que la derrota de Sáenz en la capital puede ser el primer paso de una sucesión de caídas derivadas de la mimetización del oficialismo salteño con el espacio libertario. “Prefiero tener un partido de 7 puntos y que represente realmente los intereses del peronismo, que son los intereses de las grandes mayorías”, dice Berni.
“Me intervinieron el partido diciendo que mis diputados nacionales habían apoyado a Javier Milei, cosa que hicimos y seguiremos haciendo”, insistió en las últimas horas el gobernador.
“¿Para qué quiero un Partido Justicialista de 30 puntos, si ese PJ está sometido a las negociaciones del gobernador de Salta con Milei y pone el PJ a disposición de la entrega irrestricta de los intereses de la Nación?”, remató Berni.
Diferencias y similitudes entre Salta y Jujuy
Una diferencia importante entre las elecciones que tuvieron que afrontar los dos partidos intervenidos es que en Jujuy se sigue votando con la clásica boleta partidaria de papel, mientras en Salta reina el voto electrónico.
Otra diferencia importante fue que en Jujuy el Frente Justicialista consiguió algunas bancas y fue el espacio panperonista más votado, con claridad, cosa que no ocurrió en Salta.
Una tercera diferencia de peso es que el PJ de Salta tiene una intervención reciente, a diferencia de lo que ocurre en Jujuy, donde ese trámite ya lleva casi dos años. De hecho, fue Alberto Fernández, en su rol de presidente del partido, el que la determinó en julio de 2023.
Berni y Alonso hicieron lo que pudieron en un mes y medio, donde efectivamente se hizo cuesta arriba aceitar candidaturas. Como llegaron sobre el filo del plazo para la presentación de listas, el armado en el interior estuvo marcado por la debilidad. Se abrió espacio a participaciones diversas con listas que no respondían directamente al PJ. El objetivo madre fue instalar al peronismo en un rol opositor al mileísmo.
En las urnas, el Frente Justicialista Salteño sufrió un mazazo. En la provincia cosechó el 6,57% de los votos. No consiguió bancas ni en la Cámara de Diputados ni en los concejos. “La peor elección del justicialismo en la historia, gracias al kirchnerismo”, sentenció Sáenz, a quien la intervención acusa de estar “más cerca de nuestros enemigos que de nuestra doctrina”.
El PJ de CFK, el peronismo más votado en Jujuy
En Jujuy, el retroceso kirchnerista tiene otra red y también otros argumentos. La explicación preferida es que se trata de un paso más en un proceso de renovación.
La lista oficial sacó el 10,2%, unos 40.000 votos. La diputada de La Cámpora que lideró el proceso preelectoral y busca postularse en octubre, Leila Chaher, habló con Letra P y destacó haber "logrado armar un frente con candidatos nuevos, que por primera vez integran listas del PJ". "El peronismo está en un proceso de recambio”, resumió y revalidó el hecho de que el PJ volvió a plantarse como un partido “opositor”.
El Frente Justicialista al menos se hizo visible en las urnas, pero los otros desprendimientos en que se rompió el panperonismo no movieron el amperímetro. El Frente Somos Más cosechó 3,71%, Primero Jujuy el 3,62%, el Frente Amplio 2,03% y el Frente de Trabajadores Jujeños 1,61%.
El costo de esa ruptura es notable y todavía no se recuperó el diálogo entre esos espacios porque las heridas siguen abiertas. Ahora el PJ ya comparte su rol de principal fuerza opositora con La Libertad Avanza, que obtuvo siete bancas. En la elección, el peronismo consiguió sólo tres de los 24 escaños que se pusieron en juego, al renovarse media Legislatura.
En la capital, San Salvador de Jujuy, el desempeño del PJ fue una debacle: se quedó sin representación legislativa y no tiene una sola banca de concejal.
El vaso medio lleno del peronismo de Jujuy
Buscando el vaso medio lleno, en el PJ destacan el buen papel en localidades como Valle Grande, Yuto, Yavi, Santa Ana, Caspalá, Valle Colorado y Humahuaca. "La respuesta en el interior fue contundente. La única manera de reconstruir el PJ es trabajando en equipo”, dice Daniela Vélez, que retuvo su banca en la Legislatura.
“Éramos conscientes de que no alcanzaba un mes de campaña para compensar ocho años de descrédito”, redondea Chaher. En su entorno sabían que se quedaban en tercer lugar, pero esperaban un 15% de los votos. Tampoco vieron venir el papel de la izquierda, donde Alejandro Vilca capitalizó parte del descontento con los oficialismos.
frente justicialista jujeño.webp
Las explicaciones del PJ de Jujuy, postulantes e interventores, tras el resultado de un domingo de derrotas también en Salta y en Chaco.
Al menos, el intervenido Frente Justicialista cosechó más votos que el sector que prefirió romper, alineado con la senadora Carolina Moisés, que protagoniza en el Senado una movida para desmarcarse de CFK. Armó el Frente Somos Más, no llegó ni al 4% y no consiguió banca alguna.
A la hora de las explicaciones, los interventores Gustavo Menéndez y Aníbal Fernández también hicieron notar que "se expresó un sector que decidió no votar. Es un mensaje que la dirigencia debe saber interpretar”. Efectivamente, la participación en las urnas apenas superó el 60%. “Tenemos que construir una versión mejorada de nosotros mismos”, completaron.
Manuel Soler, legislador electo, anota otra razón de la derrota: “enfrentamos una maquinaria poderosa”, en referencia al histórico aparato de la UCR del gobernador Carlos Sadir y su antecesor Gerardo Morales. La principal candidata de la lista, Noemí Isasmendi, apunta sin perder la esperanza: "El peronismo debe seguir siendo la herramienta para defender al pueblo. Vamos a fortalecer la organización, consolidar la estructura y construir un proyecto sólido”.