TENSION INTERNA

Chubut: Uber y una concesión agrietan al PRO y al PJ en el Concejo Deliberante de Puerto Madryn

El desembarco de la app y una fallida cesión de tierras tensan al oficialismo y a Juntos por el Cambio en la ciudad del Golfo que gobierna el sastrismo.

Puerto Madryn ha sabido ser una de las ciudades políticamente ordenadas de Chubut. Gobernada por los hermanos Gustavo y Ricardo Sastre desde hace más de 12 años, los problemas de medianeras hoy transitan por el Concejo Deliberante, donde el vínculo con la oposición ha generado más de una fricción.

En ocasiones, los encontronazos encontraron algo de fuego amigo, tanto para Juntos por el Cambio como para Arriba Chubut, integrado por distintos referentes del PJ.

Dos temas centrales ocuparon una agitada agenda en las últimas semanas, que terminó por dinamitar algunos puentes de diálogo entre las partes: la eventual llegada de la aplicación Uber a la ciudad portuaria, resistida por los taxistas y el oficialismo de Gustavo Sastre, y una cesión de terrenos al Centro de Servicios Funerarios de Puerto Madryn (CEMAD) para la construcción de más salas velatorias. Se trata de un proyecto que encontró un callejón sin salida cuando, por primera vez en mucho tiempo, los votos del bloque oficial no alcanzaron para convertirlo en ordenanza.

Quién es quién en el Concejo Deliberante de Puerto Madryn

La reelección de Gustavo Sastre fue una reñida batalla local que terminó por configurar uno de los concejos deliberantes más variados en años, con un oficialismo de seis ediles, una concejala de Unidos y Organizados que responde a Martín Sabbatella, y cuatro representantes del PRO.

A la ecucación se suma Samuel Alarcón, dirigente de la UTA que accedió a la banca a través del Partido por la Libertad y la Independencia del Chubut (PLICh), un invento electoral que emulaba a las fuerzas del cielo de Javier Milei, pero del que rápidamente se escindió la mayoría de quienes accedieron a cargos electivos a través de César Treffinger. Alarcón es uno de los aliados del oficialismo sastrista, pero en algunas ocasiones, aunque lejos del PRO, ha marcado sus diferencias con la dirigencia madrynense.

481464549_943966881253682_3438202231614100329_n.jpg
El bloque de Juntos por el Cambio: Gastón Cuis Taccari, Andrea Garachico, Lorena Pereya y Hernán

El bloque de Juntos por el Cambio: Gastón Cuis Taccari, Andrea Garachico, Lorena Pereya y Hernán "Pollo" Pereira.

La composición de la Casa de las Leyes incluye a dos históricos sastristas como Dardo Petroli y Roxana Barrera; y a Lucila González, exfuncionaria de Gustavo Sastre e hija del histórico dirigente peronista "Manara" González. En ese espacio también está Nadia Garay, surgida del gremio de Camioneros y que transita su segundo mandato en el ala oficialista, tras haber accedido a su banca por Unidos y Organizados.

Se suma al equipo el peronista K Federico Garitano, y Alarcón en reemplazo de Nicolás Zárate, que se desempeñaba como delegado de la Secretaría de Trabajo de Chubut en Puerto Madryn. Había ingresado como edil de la mano de Sastre, pero fue convocado por el gobernador Ignacio Torres para hacerse cargo de la secretaría a nivel provincial, y allí se quedó.

Tras la elección en la que el empresario Daniel Laudonio le disputó la intendencia a Sastre, Juntos por el Cambio logró ocupar cuatro bancas en el Concejo, una cantidad significativa luego de los cuatro años en los que María Eugenia Domínguez representó al espacio en solitario. El bloque está integrado por tres "purasangre" que también fueron miembros fundadores del PRO en la provincia: Hernán "Pollo" Pereira, Andrea Garachico y Gastón Cuis Taccari, que también ofició como presidente del partido en la ciudad del Golfo años atrás. Se agrega la radical Lorena Moreno.

Andrea Rueda ocupa la banca de Uniods y Organizados.

La discusión por el desembarco de Uber

La puja entre la Asociación de Propietarios de Taxis de Puerto Madryn y Uber es un conflicto de larga data. Desde 2019, por ordenanza municipal, todas las aplicaciones digitales de transporte se encuentran vedadas y la incidencia de este tironeo no es menor, ya que para adquirir una licencia de taxi en la localidad equivale, más o menos, al costo de una cochera privada o de un departamento pequeño en el mercado inmobiliario formal.

Con el tiempo, taxistas y remiseros adquirieron un rol decisivo en el servicio de transporte local, ratificando la oposición a Uber, que en julio de 2024 confirmó su arribo a Puerto Madryn a pesar de la prohibición.

El año pasado Juntos por el Cambio empezó a plantear la necesidad de que la empresa desembarque en la ciudad, lo que generó más de un cortocircuito con el oficialismo. La oposición no preside ninguna de las comisiones, lo que tensa aún más las relaciones internas para que las iniciativas ajenas al sastrismo lleguen al recinto.

EBENE.jpg
Martín Ebene, presidente del Concejo Deliberante de Puerto Madryn y titular de Primero Chubut, el partido de los hermanos Sastre.

Martín Ebene, presidente del Concejo Deliberante de Puerto Madryn y titular de Primero Chubut, el partido de los hermanos Sastre.

Las diferencias, incluso, se han trasladado del concejo al palacio municipal, ubicado a escasos metros de distancia. "Que genere una ordenanza para que cobre su sueldo por las horas que trabaja durante el mes, estoy seguro de que sería un ahorro importantísimo para la ciudad", disparó el intendente en uno de sus cruces con Pereira, el presidente del bloque Juntos por el Cambio.

Al día de hoy, Uber todavía no ha comenzado a operar formalmente en Puerto Madryn, pero la disputa continúa puertas adentro del Concejo, mientras que la asociación de taxistas busca ganar poder con maniobras que han sido duramente cuestionadas generando más de un problema puertas adentro del oficialismo, aliado con el gremio en su disputa con la oposición.

Una de ellas fue el reciente bloqueo del ingreso al muelle de cruceros de la ciudad, lo que impidió que los servicios de transporte vinculados a empresas de turismo pudieran transportar a miles de cruceristas de distintos países que aguardaban para realizar excursiones.

Los cruces entre Sastre y Juntos por el Cambio

Otro tema que marcó un contrapunto entre el bloque del sastrismo y Juntos por el Cambio fue el proyecto para la cesión sin cargo de tierras municipales a la empresa CEMAD S.A., con el fin de ampliar la cantidad de salas velatorias en la ciudad. Este emprendimiento fue apoyado por el Poder Ejecutivo, pero en el recinto la iniciativa se encontró con los votos negativos de la oposición y el fuego amigo de Nadia Garay, que terminó votando negativamente. Ello impidió que el proyecto alcanzara los ocho votos necesarios para materializarse en una ordenanza.

A las discrepancias internas también se le sumó el reciente acompañamiento de la edil radical Lorena Moreno al proyecto de ordenanza que derogó el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad. El servicio, que funcionaba desde hacía varios años, fue implementado en su versión digital a fines de 2024, a partir de una aplicación desarrollada por la Universidad de La Plata. Sorpresivamente, Gustavo Sastre anunció en la apertura de sesiones ordinarias de este año que se había tomado la decisión de dar de baja el sistema, reubicando en distintas áreas del municipio a los 61 agentes que cumplían funciones.

En la segunda sesión ordinaria de febrero, la oposición cargó contra la iniciativa, advirtiendo que la eliminación del estacionamiento medido se traduciría en un caos vehicular en una ciudad con un parque automotor de 61 mil vehículos en temporada baja; pero Moreno, que ya había anticipado a sus pares que votaría en sintonía con el oficialismo, aportó el voto positivo que permitió avanzar con la derogación, generando fricciones con sus propios compañeros de bloque.

El peso en el mapa político de Chubut

Todas esas tensiones transversales intentan ser contenidas a nivel provincial. El acercamiento entre Ricardo y Gustavo Sastre con Nacho Torres ha disminuido el nivel de conflictividad política, al momento del tratamiento de proyectos, pero el bloque Juntos por el Cambio continúa ocupando un rol de oposición dura a la gestión municipal de la tercera ciudad más importante de la provincia.

No obstante, el pulso sigue estando marcado por las iniciativas oficialistas que llegan al recinto. El viceintendente y presidente de la Casa de las Leyes, Martín Ebene, también preside el partido de los Sastre, Primero Chubut, y es una de las principales espadas de los dos hermanos, cuyas eventuales candidaturas al Congreso todavía son materia de especulación. Las gestiones en la ciudad serían, en ese caso, su principal herramienta electoral.

El gobernador de Santa Cruz con empresarios pesqueros chinos
Patagonia: Javier Milei dio marcha atrás con la barrera sanitaria y unió al peronismo de La Pampa

También te puede interesar