TEMPORADA DE REFORMAS

Osvaldo Jaldo activó su hoja de ruta para cambiar la Constitución de Tucumán

El vicegobernador Miguel Acevedo comenzó la ronda de reuniones para la reforma política. El tema electoral, en el centro del debate. Cuándo se vota.

Jaldo entiende que la carta magna provincial está “diezmada” y quiere que todos los sectores políticos, sociales y eclesiásticos tucumanos trabajen en cambios constitucionales que eviten los yerros cometidos por el impulso del tres veces gobernador y ahora condenado por abuso sexual José Alperovich, impulsor del texto vigente que fue paulatinamente desmenuzado por la Justicia.

Por esa razón, Jaldo quiere que los consensos estén garantizados y el objetivo de las primeras aproximaciones entre las espadas legislativas de los diferentes espacios es alcanzar una serie de acuerdos básicos sobre los cuales seguir avanzando con el paso del tiempo. Casi una versión tucumana del Núcleo de Coincidencias Básicas que fue la base de la Constitución Nacional reformada por el menemismo hace exactos 30 años.

Agenda de los encuentros en Tucumán

Según la hoja de ruta que Acevedo envió a la Legislatura, las reuniones que se activaron este lunes seguirán con otros dos encuentros pautados para el 15 de noviembre y el 10 de diciembre. El debate se concentra en la cuestión política y electoral, la discusión que mayor controversia genera.

Portada Reforma Política Tucumán 2024.png
La Legislatura de Tucumán avanzará en la discusión de la reforma con un nuevo encuentro en noviembre y otro en diciembre.

La Legislatura de Tucumán avanzará en la discusión de la reforma con un nuevo encuentro en noviembre y otro en diciembre.

Allí aparece como crucial la modificación del sistema de acoples, que tiene rango constitucional: es muy similar a la Ley de Lemas y se utilizó por primera vez en las elecciones de 2007. Puntualmente, se trata de un modelo que permite permite a un partido político anexar sus candidaturas parlamentarias, tanto para la Legislatura como para concejos deliberantes, a una postulación para una función ejecutiva, ya sea provincial o municipal.

El sistema llena de boletas el cuarto oscuro en cada elección provincial y su modificación abre el debate a la utilización de otras herramientas, como la boleta única de papel recientemente aprobada por el Congreso a nivel nacional o su alternativa electrónica, que rige desde hace años en Salta.

La postura de Osvaldo Jaldo

El gobernador cree que parte de la crisis de representatividad que vive el país en general y la provincia en particular tiene que ver con el sistema que se aplica para la elección de representantes, que propone modificar de raíz. Esa postura no cuenta hoy con el consenso mayoritario de la política tucumana, que desde hace casi dos décadas estructura su funcionamiento en base al modelo de los acoples, donde se evitan las internas y todas las candidaturas abrevan de manera piramidal a la cabeza de la lista.

Del otro lado quedan los sectores, que se cuentan también dentro del oficialismo, que entienden que se podría avanzar en una modificación paulatina que con el paso del tiempo deje los acoples a un costado. La reducción o limitación de acoples es la alternativa que gana adeptos en esa línea.

Embed - Jaldo Yo voy por un mandato hasta el año 2027

En las reuniones de noviembre y diciembre también se discutirán modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, involucrando en el debate aspectos que conciernen a las campañas, el financiamiento y la publicidad; como así también eventuales propuestas respecto de la duración de los mandatos.

Semanas atrás el gobernador se refirió al tema cuando dijo que él va “por un mandato, hasta 2027” y agregó que “hay que ver qué puntos ponemos en la ley de convocatoria a la reforma de la Constitución, porque en ese sentido puede entrar el límite de un mandato, de dos mandatos o reelección indefinida”.

Los acuerdos y las elecciones constituyentes

En la Legislatura ya conviven varios proyectos para avanzar con modificaciones que, en algunos casos, no tienen otra opción que ser introducidos en el debate de un cambio de la carta de magna, aunque otros podrían modificarse por vía legislativa. En ese marco, las reuniones previstas hasta fin de año buscan ir generando las condiciones para avanzar en la agenda para la reforma.

En ese campo, también ingresa en el debate el cronograma que debe contemplar una convocatoria a elecciones constituyentes que defina la fecha para que la provincia elija a quienes se sentarán a debatir el nuevo texto.

Sumar estos comicios a la elección de medio término de octubre de 2025 es una opción que seduce al gobernador, aunque no son pocas las voces que advierten que esa situación puede “desnaturalizar” el debate. El último ejemplo en esa dirección fue la constituyente de La Rioja, que se realizó a la par de la contienda provincial en la que Ricardo Quintela resultó reelecto el año pasado.

Con el horizonte puesto en 2027, la otra opción es votar constituyentes en otro mes de 2025 o a comienzos de 2026. Esas opciones permitirían contar con el tiempo suficiente para que el proceso culmine antes de ese año y llegar a la última etapa del mandato de Jaldo con el nuevo texto en vigencia.

Mariano Campero, uno de los radicales violetas que definen el destino del presupuesto de las universidades. 
Los dedos en V: Osvaldo Jaldo también avanzó con la firma de acuerdos salariales con los gremios provinciales. 

También te puede interesar