El gobierno de Neuquén publicó en los últimos días un contundente informe en el que blanqueó la magnitud del recorte sobre los fondos coparticipables. En un cóctel de inflación y recesión, la provincia que conduce Rolando Figueroa dejó de percibir más de 22.500 millones de pesos, lo que provocó un enorme hueco que debió ser sustituido a través de diversas acciones.
La administración económica neuquina advierte que el número es aún mayor, si se tiene en cuenta la eliminación del fondo nacional de incentivo docente (FONID), la retención de las partidas para las cajas previsionales, en este caso el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y el congelamiento del fondo compensador del transporte, uno de los ítems que mayores problemas trajo en municipios de la Patagonia y de todo el país.
El estudio que dio a conocer el Ministerio de Economía neuquino demuestra las complicaciones que provoca la motosierra del presidente Javier Milei para cumplir las obligaciones en la provincia.
Lo que dejó de percibir Neuquén
Si se compara el primer trimestre de 2023 y de este año, Neuquén dejó de percibir más de 22.500 millones de pesos de la coparticipación. El saldo negativo alcanzó los $5.500 millones en febrero y los $11.000 millones en marzo.
Según fuentes de la provincia consultadas por Letra P, el agujero que se generó se fue cubriendo por el achique en los ministerios y la reducción de la planta política, una de las primeras decisiones que Figueroa tomó al llegar al poder. Con todo, el reordenamiento del Estado neuquino no alcanza. “Falta plata”, reconocen en la Casa de Gobierno.
Lo que sostiene al mentor del frente Neuquinizate son los ingresos por regalías, que aumentaron por la devaluación, aunque tuvieron el impacto de los aumentos salariales.
Con febrero como periodo ejemplificador, la producción en Vaca Muerta generó un incremento notable en su producción con 381.570 barriles de petróleo por día. El detallado asimila un crecimiento interanual del 17,59 por ciento y del 1,78% con respecto a enero. En gas, durante febrero, alcanzó los 89,35 millones de metros cúbicos por día, lo que significa 9,13% más que en enero y 8,55% superior en términos interanuales. Es claro que ese crecimeinto ayudó a las arcas provinciales, pero la erogación salarial matizó las finanzas.
La pelea en la Patagonia
Cada encuentro de los gobernadores del sur sirvió para ejemplificar el castigo a las cuentas patagónicas. La eliminación del FONID o el subsidio al transporte, más una sensible caída en la recaudación debido a la crisis económica, obligó a resetear la política doméstica.
En el caso neuquino, lo que más impactó –según el detalle oficial– es la caída del ítem coparticipable que corresponde al IVA y al impuesto a las ganancias, una medida que busca ser reversionada en su cobro y que afectaría particularmente a la región más austral del país. Ambos tributos representan el 90 por ciento de la torta coparticipable.
La idea de los seis mandatarios patagónicos es que se reparta el impuesto al cheque para que la planta trabajadora, sobre todo la vinculada a la producción de hidrocarburos, no vuelva a tributar con sus salarios para la caja nacional.
image.png
Rolando Figueroa envía fondos a municipios y comisiones de fomento en Neuquén.
Aunque la devaluación benefició el ingreso en materia de regalías, en un tiempo en que la producción no convencional funciona en altísimo nivel, el golpe a las cuentas se siente. El acuerdo con los sindicatos estatales y el docente presiona hasta el filo.
El gremio ATEN reclamó hasta el final para que la masa salarial se revea de nuevo en junio y octubre de este año, así como en enero de 2025. La actualización trimestral fue tomada como un logro por ambas partes y tendrá un reajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024.
Las opciones de Rolando Figueroa
Como primera opción, el hijo descarriado del Movimiento Popular Neuquino (MPN) utilizó el aumento de impuestos. La salida más rápida para reponerse del golpe por el recorte fue subir los cargos impositivos de ingresos brutos. Mediante el decreto 122/24, definió subas para capear el recorte del fisco nacional.
“Los neuquinos vamos a seguir siendo generosos hacia la patria, pero queremos que se nos respete. Neuquén tiene una voluntad infinita, pero también necesita que a este progreso se lo valore”, advertía Rolo en el transcurso del verano, cuando los encuentros con sus colegas patagónicos generaban urticaria en la Casa Rosada.
Otras de las variables que encontró el Ejecutivo provincial fue la delegación en las los municipios para obtener fondos propios que le posibiliten hacerle frente al subsidio al boleto de colectivo. La mayoría se sumó a la movida del intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, que aplicó una tasa al combustible. Algunos idearon un sistema de radares o de estacionamiento medido, aunque en la mayoría de los casos solo fueron alicientes ante el incremento final.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/Letra_P/status/1772738577530556517&partner=&hide_thread=false
La carta en la manga de Figueroa es un canon a las hidroeléctricas, una opción notable para adquirir recursos. Todavía pendiente en comisión parlamentaria, la medida puede inyectar a las arcas 15 mil millones de pesos mensuales con coparticipación a las intendencias. Si se aprueba, vendrá después la pelea con la Casa Rosada, que estiró hasta el 19 de mayo las concesiones vigentes desde la década del 90.
En el artículo de asignación de recursos de la mencionada iniciativa, se plantean tres ítem para girarle fondos a los municipios. El principal, de 25 por ciento, es para aquellas administraciones comprendidas en la Ley 2.148 que reglamenta desde 1993 la coparticipación de recursos a las intendencias. Está destinado a obras de infraestructura básica en asentamientos (luz, gas, cloacas y agua) y lotes con servicios.
Otro 10 por ciento está destinado al mismo fin para las localidades no comprendidas en dicha norma. Un 5 por ciento adicional, destinado a "obras varias”, se distribuirá para los municipios que tengan en sus ejidos las represas hidroeléctricas.
Atado a la coyuntura y decidido a equilibrar los números, Figueroa intensifica acciones para que cierren las cuentas. El segundo trimestre del año arrojará los primeros resultados del plan para resistir la motosierra libertaria.