Comenzó la cuenta regresiva: apenas Javier Milei promulgue la reforma fiscal que se sancionó este viernes por la madrugada en la Cámara de Diputados, apoderados legales de gremios de bancarios, judiciales, petroleros y aceiteros, entre otros, avanzarán con una lluvia de presentaciones judiciales para intentar frenar el cobro del impuesto a las Ganancias. El argumento: su aprobación fue inconstitucional.
A pocas horas de terminado el largo trámite legislativo de la ley ómnibus XS y el paquete fiscal, abogados sindicales multiplicabon consultas minetras terminaban de definir una estrategia común para una movida que tiene como seguro destino final la Corte Suprema.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/Letra_P/status/1806711345875718252&partner=&hide_thread=false
Sin embargo, entre constitucionalistas consultados no sobraba el optimismo: "Los jueces son reacios a dar cautelares. Y hasta ahora, la Justicia parece haber blindado a este gobierno con cuestiones sensibles, como los aumentos de las prepagas", fue el análisis que hizo uno de los abogados que trabajan en la estrategia para judicializar Ganancias.
Reforma fiscal, en la mira
Las presentaciones son esperadas tanto de colectivos gremiales como individuales, sustentadas en un mismo cuestionamiento: la reversión de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias no fue votada por ambas cámaras. Después de pasar en Diputados, en el Senado fue reformado a partir de la negociación del Gobierno con las provincias patagónicas y rechazado, antes de que la cámara baja aprobara el texto original. Por eso, los gremios dirán en la Justicia que el proceso constitucional para la sanción de leyes no fue respetado.
"Todas las personas afectadas por impuesto a las ganancias o bienes personales pueden recurrir a la justicia, porque se está violando el proceso de formación y sanción de las leyes", dijo a Letra P el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, uno de los primeros en advertir que podría venirse la judicialización de la reversión de Ganancias. "Ya se ha declarado la invalidez de una ley por violar el proceso de formación y sanción de las leyes. En este caso, afecta el derecho a la propiedad", detalló.
La reforma libertaria, que da marcha atrás con la eliminación de la cuarta categoría del impuesto que dispuso el año pasado el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, afectará según las estimaciones sindicales a unos 800 mil trabajadores que cobran a partir de $1,8 millones, en el caso de los solteros, y $ 2,4 millones los casados con hijos, que ahora deberán empezar a tributar en una escala de entre el 5 y el 35 por ciento.
El impacto en los gremios
En algunos gremios, señalan, la afectación será mayoritaria. Entre los bancarios, por ejemplo, mientras que en la actualidad paga Ganancias un 45% de los empleados, con la reforma pasarán a tributarlo ocho de cada diez.
"Claro que lo vamos a judicializar. Están creando un tributo por la voluntad de una sola de las cámaras", adelantó Sergio Palazzo, titular de La Bancaria y diputado nacional de Unión por la Patria, el bloque que votó en contra de la reversión. "Los trabajadores tenemos un salario, no rentabilidades. Busquen recaudar y lograr el equilibrio fiscal que tanto ansían por otro lado", reclamó.
La presentación será en colectivo junto con los 69 gremios que integran la mesa "El salario no es ganancia", un viejo eslogan usado incluso por Mauricio Macri antes de llegar a la presidencia cuando prometía que ningún trabajador pagaría ese tributo. Además de bancarios, tienen una silla los sindicatos petroleros, judiciales, aceiteros, petroquímicos, médicos y otras ramas de actividad con escalan salariales que se verán afectadas por la reversión del impuesto.
La estrategia judicial a seguir es todavía eje de discusión. Mientras algunos proponen la vía de la cautelar, la mayoría de los abogados cree que el camino es plantear la inconstitucionalidad de la ley para que el tema llegue lo antes posible a la Corte Suprema. La ronda de consultas continuará hasta que Milei promulgue la ley.