CONGRESO I DIPUTADOS

Ley ómnibus: Javier Milei envió a un funcionario a negociar con la oposición y armar un guion para el recinto

El vicejefe de Gabinete José Rolandi visitó a referentes dialoguistas. Se llevó un borrador con correcciones. Menem se resiste a acortar la sesión.

En un nuevo paso de baile del Gobierno y la oposición, minutos después que el ministro del Interior, Guillermo Francos, dijera que no se concederán cambios a la ley ómnibus, el presidente Javier Milei envió al Congreso al vicejefe de Gabinete, José Rolandi para retomar las negociaciones con los bloques de la oposición dialoguista. Repitió el itinerario de las visitas que hizo hace 15 días: escuchó los reclamos de cada fuerza política y se llevó los apuntes para evaluar si pueden prosperar.

Rolandi se reunió con referentes de la UCR, Hacemos Coalición Federal y los partidos provinciales, que esperan una devolución de sus demandas para este fin de semana. En cualquier caso, la sesión sería el martes y podría durar tres días, por lo complejo que puede resultar la votación en particular, que obliga a poner en consideración cada uno de los artículos. Si se cambian, hay que leerlos otra vez. El resultado final está cantado: la ley se aprobará en general, pero la mayoría de sus artículos serán reescritos o eliminados en el recinto. La oposición dialoguista ya la llama "La ley cascarón".

Para acortar los tiempos de la sesión, Rolandi y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, empezaron a coordinar un guion de la votación en particular. Se sumaron a las reuniones los diputados José Luis Espert (Avanza Libertad), Gabriel Bornoroni y Nicolás Mayoraz (ambos de La Libertad Avanza), que serán los miembros informantes de las sesiones.

"Si algunos reclamos que hicimos pasan el filtro de la Casa Rosada, es preferible para todos saberlo antes", contó a Letra P un radical que participó de la reunión. Si hay cambios acordados, Bornoroni tendrá la misión de leerlos antes de la votación en particular y así achicar los plazos. En la oposición intentan convencer a Menem de sumar un cuarto intermedio. Por ahora, no lo lograron.

Por el despacho del presidente de la Cámara baja circularon Rodrigo De Loredo, Roxana Reyes, Lisandro Nieri, Pamela Verasay y Soledad Carrizo (UCR); Juan Brügge y Juan López (HCF); y el misionero Carlos Fernández (Innovación Federal). "Estamos intercambiando borradores", dijo este último.

No salen

La UCR retomó la negociación con Rolandi para los últimos 300 artículos, que incluyen reformas judiciales, de ambiente, cultura, salud, electoral y educación, entre otros. Entre los primeros se encuentra el capítulo económico y fiscal y no hay chances de consenso. El Gobierno insiste en sostener la suba de las retenciones a las exportaciones y la nueva movilidad jubilatoria, que se aplicaría desde abril.

"El planteo de ellos es que si no nos gusta, votemos en contra", se indignan en el partido centenario. Este miércoles, el ministro de Economía, Toto Caputo, advirtió que si esos artículos no forman parte de la versión final habrá un fuerte ajuste a las provincias.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Foagost%2Fstatus%2F1750547202064228359&partner=&hide_thread=false

Los gobernadores de los bloques dialoguistas tienen más reclamos. No encontraron en el dictamen las promesas del Gobierno para modificar los artículos sobre biocombustibles. "Se realizaron modificaciones que nadie sabe ni quién ni cómo se hicieron, después de un dictamen firmado", denunció en Twitter el cordobés Carlos Gutiérrez. Un conflicto similar surgió de las provincias con zonas pesqueras.

Otra puja es el destino del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses, que el proyecto propone liquidar. Los gobernadores exigen que la recaudación se utilice para cubrir los déficit previsionales de sus provincias. La UCR no está de acuerdo. Durante las reuniones del martes, el asesor presidencial, Santiago Caputo, negó esa posibilidad y casi provoca la caída del dictamen. La votación puede ser una moneda en el aire.

El bloque Hacemos Coalición Federal se reunió este jueves al mediodía para volver a hacer apuntes. Esta bancada se dividió en la comisión, cuando hubo dictámenes firmados por la Coalición Cívica, el socialismo y Margarita Stolbizer.

Tras el encuentro, el cordobés Oscar Carreño, reiteró en un hilo de Twitter los artículos que no pasarán el filtro de la bancada: retenciones, jubilaciones, privatizaciones de empresas sin aval del Congreso, biocombustibles, pesca y el capítulo de cultura.

En un comunicado, HCF repitió esos conceptos y pidió además organizar la sesión en varios días. "Pretendemos que sea de cara a la gente, con total honestidad y transparencia, para que no se terminen votando de madrugada y a escondidas de la sociedad cuestiones centrales para el futuro de Argentina".

Los siete diputados radicales que votaron en contra del dictamen de mayoría.
Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro. El enojo de los gobernadores.

También te puede interesar