Julio Cordero, secretario de empleo, a cargo de la reforma laboral que pide Javier Milei.
Javier Milei empuja una reforma laboral con convenios por empresa, facilidades para formalizar empleo no registrado y capacitaciones para acceder a empleos o ascender. Esos fueron los ejes de una caótica presentación realizada por el secretario de empleo, Julio Cordero, en la comisión de Presupuesto.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El funcionario no anticipó fechas de presentación de proyectos, aun cuando este miércoles, Alejandro Cacace, secretario de desregulación, había anunciado que habrá un paquete de iniciativas de leyes enviadas en diciembre, entre ellas la laboral y la tributaria.
Sin ser tan preciso, Cordero anticipó medidas que discuten con las cámaras y gremios. Serían parte de un eventual proyecto. El ámbito de discusión fue el Consejo de Mayo, el núcleo de gobernadores y representantes de la sociedad que debate reformas con el Gobierno, creado por Milei el año pasado.
En sus entrevistas, el Presidente anunció que busca habilitar acuerdos de trabajo por fuera de los convenios, que están regidos por leyes. Cordero dijo que ya está pasando algo de eso, a partir de un techo de las paritarias del 1% anual que impone desde su cartera y, según detalló, es el piso y no el techo de los haberes.
"La responsabilidad del sector gremial es muchísima, para que la empresa pueda ser sostenida en el tiempo y no quede por fuera de la actividad económica: antes, las paritarias eran corregidas por la inflación y eso se trasladaba a precios", recordó el funcionario.
Señaló que los salarios se deben diferenciar "por mérito" y que "no es lo mismo alguien que trabaja en servicios que en producción". Cordero consideró negativo que, en los derechos colectivos, "la doctrina que tiene cuerpo de contrato y alma de ley. Lo negocian unas personas y se aplica todo el país". Es por eso que reclamó diferenciar el interés general de la actividad.
reforma laboral
"La reforma apunta a la generación de trabajo y que sea formal. El trabajo es un derecho humano. Ante alguien que va a contratar, el Estado tiene la obligación de generar el espacio jurídico para la actividad", asumió el funcionario.
En ese sentido, Cordero anunció que buscará políticas para aumentar la registración laboral. "Queremos modificar una cultura de inspeccionar y multar; por hacer un plan de fomento del trabajo registrado y buenas prácticas". Sostuvo que un problema es que el trabajador informal tiene pocos beneficios en el registro, porque en muchos casos ganaría menos, sobre todo a partir de planes sociales, como potenciar el trabajo.
"Esto pasa más en este país donde hay salud pública", explicó el secretario. El otro aspecto que trabaja el consejo de mayo es la capacitación, mediante un "centro de formación para oficios, con financiamiento público y privado". Destacó las políticas de empleo, donde destinó la mayor parte de su presupuesto. "Claramente el fuerte peso y la gestión busca algo que efectivamente tenga una enorme eficiencia en la inserción laboral de un déficit que tenemos hace tiempo”, señaló.
Cruces con la oposición
Cordero no logró calmar a los diputados opositores, con quienes no se puso de acuerdo sobre el efecto de las flexibilizaciones laborales incluidas en la ley Bases, que tuvo medidas como contratación de colaboradores y reducción de multas. "El trabajo informal creció de 41 a 43%. El objetivo de crear trabajo no está cumplido. Y la mayor libertad que tuvieron los empleadores privados es para echar más gente", sostuvo Vanesa Siley.
El secretario respondió. "El trabajo informal ha disminuido. Y esas multas que se cobraban lo único que fomentaban era que no haya trabajo registrado", sostuvo. Dijo que hay 950 mil personas que buscan trabajo y antes no lo hacían y lo atribuyó a la mejora en la asignación universal por hijo (AUH), que mejoró las primeras infancias. "Si fomentamos la informalidad, es demasiado pedir a la persona que formalice a la persona", insistió.
Vilma Ripoll, del FIT, se molestó con estos datos. Un rato antes, Sergio Palazzo, de UP, había cuestionado que el salario mínimo, vital y móvil “cayó en un 34%” y se agravó la situación porque solo alcanza a cubrir un 27% de la canasta básica". El sindicalista consideró además que "hay 127.000 puestos de trabajos no registrados más y 321.000 puestos de trabajo menos" porque “si no existe ningún castigo para las empresas que no registran a los trabajadores, difícilmente lo hagan”.
Cordero no respondió las críticas y defendió a su jefa, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. "Es un orgullo trabajar con ella. Una persona honesta", la describió.