Javier Milei prepara para diciembre una ley Bases II y los proyectos del Pacto de Mayo
Lo anticipó el equipo de Federico Sturzenegger durante el debate del Presupuesto 2026. Habrá desregulaciones, reformas civiles, tributarias y laborales.
Alejandro Cacace, secretario de Desregulación. Anunció la agenda legislativa de Javier Milei.
Javier Milei anticipó este miércoles en el Congreso la agenda legislativa del resto de su mandato. El anuncio lo hizo Alejandro Cacace, funcionario del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quien durante su exposición en Diputados anticipó que en diciembre ingresarán proyectos elaborados en el Pacto de mayo y que habrá una segunda ley Bases.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Cacace, que es secretario de la cartera que conduce Federico Sturzenegger, asistió a la comisión de Presupuesto de la cámara baja junto a Maximiliano Fariña (secretario de transformación del Estado). Fueron invitados a hablar de la ley de leyes, pero se despacharon con anuncios.
Según informó le puntano, el 15 de diciembre se enviarán, en forma conjunta, los proyectos con las propuestas del Consejo de Mayo (que agrupa a gobernadores, empresarios y sindicalistas); y una ley Bases II, que incluirá regulaciones que no pasaron el filtro del proyecto original, sancionado el año pasado.
Algunos de estos temas, desechados en la ley Bases original, se debatieron en proyectos de ley, pero no llegaron al recinto, como los cambios al código civil (en temas como divorcios) o juicio por jurados, que tiene dictámenes. Otros quedaron en el olvido como las reformas judiciales, cambios en defensa de la competencia y en pesca. “La idea es mandar una ley Bases II con estos temas y otros”, sostuvo el puntano.
El Gobierno, además, volverá a presentar una “ley de Hojarasca”, un proyecto promocionado por Sturzenegger que ingresó en diciembre por Diputados y nunca se trató. Consiste en derogar normas vetustas, algunas ridículas y otras que limitan libertades individuales, como la 20.120, que autorizaba a la policía a ingresar a reuniones públicas sin previo aviso. Esta iniciativa nunca fue tratada entre otras cosas por la pérdida de diálogo entre el oficialismo y la oposición.
La agenda de Javier Milei
El Consejo de Mayo trabajó en una serie de reformas que serán traducidas en proyectos de ley. Fue parte de un pacto, que Milei anunció el 1 de marzo de 2024 y terminó firmando con los gobernadores durante el festejo del 9 de julio.
"Hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando”, destacó Cacace y enumeró las iniciativas que se enviará para tratarlas en el verano, cuando el Gobierno tendrá más presencia de tropa pura en ambas cámaras, pero aun así deberá seguir negociar con aliados para llegar al tercio y sumar respaldos opositores para tener mayoría.
Cacace describió los proyectos que se tratarán en diciembre, elaborados en el Consejo de Mayo. Habrá iniciativas sobre “la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”.
“Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo. Y vamos hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques", anunció Cacace. La diputada Danya Tavella (DPS), reprochó la escasa presencia opositora en el Consejo de Mayo.
Cuánto desregular
Fariña y Cacace expusieron como parte del debate del Presupuesto 2026, donde celebraron las desregulaciones aplicadas por Milei. El puntano se molestó por el “prejuicio” que provocan estas medidas. “Lo primero que buscamos es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder", denunció.
"El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privó la libre competencia. Hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean pymes o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio. La desregulación es de sentido común", celebró.
Fariña fue el más enfático en defender la agenda desregulación. “al final del gobierno de Alberto Fernández teníamos entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores. Eso implicó un ahorro que está reflejado en el Presupuesto 2026 de 5 mil millones de pesos", celebró.
El funcionario se lamentó además de la eliminación de los decretos que habían borrado organismos, como el INTA y el INTI, INV, en Vialidad, el Instituto de Semillas. "Con eso teníamos planificado un ahorro de casi 700 millones de dólares, que se iba a poder destinar a otras actividades y tuvimos que volver atrás", protestó. Cristian Castillo (FIT) exigió saber por qué no se giraban los fondos específicos a Vialidad, si las leyes que lo indican seguían vigentes. No le respondieron.