LETRA PEPE

La lista de Cristina Fernández de Kirchner

La expresidenta armó una boleta de leales en Buenos Aires. Contuvo a Juan Grabois y relegó a Axel Kicillof. Poco para Massa. Fortaleza sindical.

Desde el departamento ubicado en San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, Cristina Fernández de Kirchner volvió a quedarse con el control de la lapicera para armar una lista de leales que selló la unidad del peronismo para las elecciones del 26 de octubre. Contuvo a Juan Grabois, le pagó poco a Sergio Massa y relegó a Axel Kicillof, a pesar de que puso a Jorge Taiana como primer candidato en la provincia de Buenos Aires, una de las posibilidades que había puesto sobre la mesa el gobernador en el accidentado diálogo que mantiene con el cristinismo,

Como en las viejas épocas en las que las listas del kirchnerismo se cerraban en la Casa Rosada al filo del vencimiento y, a veces, sin que el propio postulante lo supiera, Fuerza Patria manejó las últimas horas antes de la presentación de la lista en estricto hermetismo y también dio la sorpresa. Las nóminas para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad trascendieron este sábado, un día antes de la fecha prevista para el vencimiento, y los candidatos de la lista bonaerense recibieron llamados sobre la hora para que se acercaran a firmar, desde las 18, en la sede del PJ, ubicado en calle Matheu.

El primero en llegar a estampar su firma, minutos antes del horario estipulado, fue Grabois. Un gesto de encuadramiento singular, si se toma en cuenta que fue quien amagó hasta último momento con romper Fuerza Patria si Massa encabezaba la lista bonaerense. La situación se destrabó este miércoles, cuando el líder del Frente Renovador anunció que no estaba en la carrera.

“Lo saben todos hace cuatro meses”, les dijo a los que insistían con su candidatura, pero Grabois recién se convenció cuando tuvo la confirmación en privado de Cristina. Con las tensiones que instaló, el líder de Patria Grande se convirtió en un gran ganador del cierre. Se ubicó a sí mismo tercero en la lista bonaerense, en la que también está incluida la dirigente social Fernanda Miño.

En la Ciudad, además, Grabois ubicó como cabeza de lista al diputado Itai Hagman. El economista todavía tiene dos años de mandato, pero ocupó el lugar que se negó a tomar la exlegisladora Ofelia Fernández, que siempre dijo que no encabezaría una lista de unidad. Por la renuncia de Hagman a su mandato actual, la banca será ocupada durante dos años por el camporista Javier Andrade. Será un win-win para Grabois y Máximo Kirchner.

En la Ciudad, La Cámpora ya tiene asegurada, además, la renovación de la banca de Mariano Recalde, que volverá a encabezar la lista. La nómina para Diputados porteña se completa con Raquel "Kelly" Olmos (responde a Juan Manuel Olmos), Santiago Roberto (de la estructura de Víctor Santa María) y Lucía Cámpora (La Cámpora), que tiene bajísimas chances de entrar.

De quién es Jorge Taiana

Después de semanas de rumores, finalmente Cristina confirmó a Taiana como primer candidato por la provincia de Buenos Aires. En dichos del cristinismo, el excanciller había sido propuesto por Kicillof. No fue tan así. En conversaciones con Máximo Kirchner y con Massa, el gobernador puso sobre la mesa la posibilidad de que la boleta fuera encabezada por “un peronista venerable”, un hombre neutral. En esa línea, habló de Taiana y del exministro de Trabajo Carlos Tomada. Alguien también sugirió a Felipe Solá.

Massa abonó la idea. Dijo que debía ser “un peronista que no estuviera metido en la interna” entre el cristinismo y el kicillofismo. Taiana reúne esas condiciones. En La Plata aclararon que la propuesta del gobernador no había sido formal. Que se había tratado de “un ejemplo”, una forma de decir, que Cristina decidió tomar al pie de la letra.

“Nosotros no peleamos la cabeza de la lista, pero fue una solución de Cristina para sostener la unidad. Está bien”, le dijo a Letra P un hombre del gobernador. Hay un detalle que no es menor. Taiana siempre fue fiel a la expresdidenta y fue elegido como vocero de la campaña “Cristina libre”, que gira por el exterior. El cristinismo se queja de que el lema brilla por su ausencia en la campaña bonaerense, que lidera Kicillof para las elecciones del 7 de septiembre.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JorgeTaiana/status/1952153406904185170&partner=&hide_thread=false

Afuera quedó la posibilidad de que encabezara un intendente que pudiera mostrar gestión, instalar una cara nueva y dar proyección de futuro. Pocos quieren ver crecer el bosque de candidatos para 2027. Cristina apostó por un candidato de baja intensidad, sobre el que pesará una campaña compleja, sin acompañamiento territorial.

Todo quedó trabado en el diálogo imposible entre Cristina y Kicillof, que apenas hablaron por teléfono, mientras recibió en su casa a todos los dirigentes del peronismo que tallaron en la discusión de las listas. Desde el entorno del gobernador habían dicho que estaba “a disposición” para visitar a Cristina cuando ella lo requiriera. No sucedió.

Kicillof no logró sostener los cuatro lugares de los diputados que están alineados políticamente con el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y que tienen mandato hasta diciembre. Sin contar a Taiana, el gobernador se quedó con dos nombres en la lista, por los que pidió especialmente: Hugo “Huguito” Moyano, abogado de la CGT, y el dirigente de la CTA Hugo Yasky.

Por primera vez, los intendentes quedaron excluidos del reparto. La Matanza y Florencio Varela perdieron sus sillas. Lo que ganaron en la discusión por las listas de la provincia de Buenos Aires se perdió en la nacional. Las heridas por el armado del MDF y la reticencia de muchos a acompañar una hipotética candidatura de Kirchner hicieron mella a la hora de repartir lugares. Quedaron rencores.

Cosecha magra de Sergio Massa

Como el gobernador bonaerense, Massa también aspiraba a renovar las cuatro bancas que tiene el Frente Renovador. Consiguió menos. Ubicó segunda en la lista a Jimena López, presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, y puso en el lugar número 11 a Sebastián Galmarini, su hombre de confianza en rosca y armado político.

Más abajo, en el puesto 14, quedó Marina Salzmann, concejala de Marcos Paz. Se ubica en el borde de los lugares considerados “entrables”. Fuerza Patria pone en juego 15 butacas en la cámara baja, pero tiene una elección difícil por delante.

“Lo único importante de todo este quilombo es que cerremos una buena lista de unidad. Nadie va a quedar conforme. Todos tenemos que quedar adentro”, dijo Massa esta semana en un audio que envió a Radio 10. Anunció que estaba dispuesto “a ceder” en pos de la unidad. No todos en el Frente Renovador quedaron contentos con la negociación. Son conscientes de las limitaciones que tiene el espacio en la negociación, pero reniegan de que la interna entre Kicillof y el cristinismo lo cubre todo.

Massa estuvo el jueves con Cristina y Máximo Kirchner en el departamento de la calle San José. Puntearon nombres y revisaron estrategias. El líder del Frente Renovador piensa que la elección debe estar encuadrada en el eje “Milei o peronismo”. Por eso, pensaba que el nombre del candidato no sería tan determinante a la hora de la campaña. “No hay que buscar una contrafigura de José Luis Espert”, planteó.

La campaña del peronismo

La dificultad para encontrar quien encabezara la lista tuvo su origen en el desdoblamiento dispuesto por Kicillof. Es sabido que los intendentes y la gobernación pondrán todo para ganar la elección del 7 de septiembre. Kicillof se juega su capital político en esa elección. Cristina le dijo en público que se trataba de un error político. En el kicillofismo creen que fue la forma de preparar la cancha para endilgarle la derrota nacional. Una vez pasada la instancia provincial, ¿quién pondrá recursos y energía para la elección del 26 de octubre? "La idea es perder", apuntan en La Plata.

Esos interrogantes dieron vuelta en la previa del cierre de listas y, aún más, una vez que se conoció la nómina, copada por Cristina. La expresidenta puso a Taiana en la cabeza, le cedió dos lugares a Grabois, tres a Massa y dos a Kicillof. Se quedó con todo el resto. Pidió la renovación para Vanesa Siley, Sergio Palazzo y Agustina Propato. Propició la vuelta de Teresa García y Horacio Pietragalla, reservó un lugar para La Cámpora (Fernanda Díaz) y ubicó último a Nicolás Trotta, presidente de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, cercano a Santa María.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1956849046808629562&partner=&hide_thread=false

Un párrafo aparte merece la inclusión de cuatro dirigentes sindicales entre los 15 lugares dados a conocer. Siley y Palazzo representan al sector de Cristina, mientras Yasky y Moyano integran la lista a pedido de Kicillof. Kirchner había presionado por Daniel Catalano, de ATE, que quedó relegado.

El número de representantes gremiales no es menor si se toma en cuenta que Milei pretende llevar al Congreso una reforma laboral después de diciembre. La CGT ya accedió al borrador. Dice que es “un espanto”. Sin intendentes comprometidos con la elección, es posible que los sindicatos y el poder territorial de Grabois cobren mayor peso a la hora de mover estructuras para la elección.

El camino hacia octubre aparece pantanoso, con dos elecciones solapadas en la provincia de Buenos Aires por primera vez en la historia, una interna apenas aplacada entre el cristinismo y Kicillof, y un Gobierno nacional que ataca sin pausa con el eslogan “kirchnerismo nunca más” en medio de una turbulencia financiera que tiene final incierto. Pero Cristina se aseguró una tropa de leales para el Congreso después de diciembre, cuando se empezará a discutir el destino del peronismo en 2027.

Juan Grabois y Cristina Fernández de Kirchner.
Cristina Fernández de Kirchner y Jorge Taiana.

También te puede interesar